Presentación   /   Página de Inicio   /   Frases y citas para el cambio   /   Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:

jueves, 29 de marzo de 2018

La Pasión según la imaginería de la Semana Santa de Jaén (II)

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Aunque la celebración de procesiones en la Semana Santa tiene su origen a finales de la Edad Media, en España es en el primer tercio del siglo XVII cuando las procesiones cobran una inusitada importancia y son las cofradías, principalmente las de penitencia, las que encargan pasos procesionales. Se trata, en definitiva, de mover la sensibilidad del creyente que asiste así, a la Pasión de Cristo.

Desde entonces, las procesiones han conocido momentos de esplendor y de declive. Actualmente, viven un período de apogeo, se habla de una auténtica nueva edad de oro a partir de los años ochenta, resurgiendo varias generaciones de imagineros que, siguiendo los cánones barrocos, han esculpido y siguen esculpiendo multitud de imágenes.

La imaginería es la especialidad del arte de la escultura dedicada a la representación plástica de temas religiosos con finalidad procesional. La técnica más habitual es la talla en madera policromada que busca el realismo más convincente.

En el año 2008 elaboré un vídeo, titulado “Resurrexit sicut dixit”, en el que se muestra la imaginería de la Semana Santa de Jaén, ciudad en la que nací y vivo, y su correspondencia con los Evangelios, que nos hacen entender debidamente lo que se ha representado. Como quiera que, en diez años, antiguas y nuevas cofradías o hermandades procesionan nuevos pasos que van completando el ciclo litúrgico de la Semana Santa en la que se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, he revisado y actualizado el vídeo con las nuevas incorporaciones.

Cada cual vive este tipo de manifestaciones a su manera y yo, a pesar de sus connotaciones religiosas, no las vivo desde el punto de vista espiritual. Sin embargo, disfruto de esta antigua tradición, que cada año acompaña al “estallido” de la primavera, de un pueblo al que siento que pertenezco porque en él están mis raíces.

Disfruto de la belleza, casi siempre barroca, de algunas de sus imágenes paseando por las calles, mecidas al compás de las marchas procesionales interpretadas por las bandas de música; del "quejío" de las saetas; de los relieves y esculturas de sus tronos dorados, plateados o tallados en nobles maderas; de los minuciosos trabajos de orfebrería de sus enseres; de las filigranas bordadas en sus terciopelos, sedas, rasos...; de los delicados encajes; de la explosión de aromas de sus adornos florales, de la cera ardiendo, del incienso… entremezclados con un aire que huele a lilas y azahar; de las torrijas y de los dulces, herencia andalusí, hechos a base de almendras y miel… y, sobre todo, disfruto de la gente. Gente que se apasiona, que llora y que reza…

IMAGINEROS DE LA SEMANA SANTA GIENNENSE

* Datos actualizados en marzo de 2025.

DOMINGO DE RAMOS

❊ BORRIQUILLA:
- NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD ENTRANDO EN JERUSALÉN: Antonio Joaquín Dubé de Luque (2002). El grupo que lo acompaña lo realizó Antonio Jesús Dubé Herdugo: Niños hebreos (2001), San Juan (2003) y San Pedro (2005).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ: Antonio Joaquín Dubé de Luque (1991).

❊ SANTA CENA:
- JESÚS SALVADOR EN SU SANTA CENA: Conjunto escultórico realizado por Antonio Bernal Redondo (2000-2006).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD Y CONSOLACIÓN: Antonio Bernal Redondo (1999).

❊ ORACIÓN:
- JESÚS ORANDO EN EL HUERTO: Obra anónima valenciana (1918). Juan Abascal Fuentes talló una nueva cabeza y manos en 1970. Los apóstoles Juan y Pedro son de Fernando Baldoy.
- MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DESAMPARADOS: Ventura Gómez Rodríguez (2007).

❊ ESTRELLA:
- NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PIEDAD: Anónimo del siglo XVII. El grupo que lo acompaña lo realizó José A. Navarro Arteaga en 2004.
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESTRELLA: Domingo Sánchez Mesa (1956).

LUNES SANTO

❊ CARIDAD Y SALUD:
- JESÚS DE LA CARIDAD ANTE CAIFÁS: Miguel Cordero Romero (2016).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA SALUD: Antonio Bernal Redondo (2011).

❊ AMARGURA:
- JESÚS DE LA PASIÓN DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS: Miguel Zúñiga Navarro (1989). Imágenes secundarias son de Antonio Parras Ruiz y José A. Cabello Montilla.
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA, MADRE DE LA IGLESIA: Anónima del siglo XVII, atribuida a José de Mora.

❊ ESTUDIANTES:
- SANTÍSIMO CRISTO DE LAS MISERICORDIAS: Anónimo del siglo XVI, atribuida a Salvador de Cuéllar.
- NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS: Juan Martínez Cerrillo (1938).

MARTES SANTO

❊ DIVINO MAESTRO:
- JESÚS DIVINO MAESTRO Y APÓSTOLES SANTIAGO, SAN JUAN Y SAN PEDRO: Antonio Martínez Rodríguez (2015).
- MARÍA SANTÍSIMA DEL AMOR: Antonio José Martínez Rodríguez (2021).

❊ CLEMENCIA:
- NUESTRO PADRE JESÚS DE LA CAÍDA: Emilio Navas Parejo (1956).
- SANTÍSIMO CRISTO DE LA CLEMENCIA ESTANDO AL PIE DE LA CRUZ, SANTA MARÍA MAGDALENA: Salvador de Cuéllar (1593). Santa María Magdalena es del siglo XVIII y se atribuye a Mateo de Medina. La cabeza de María Magdalena la recompuso Alfredo Muñoz Arcos.
- MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR ESTANDO JUNTO A ELLA, SAN JUAN EVANGELISTA: Alfredo Muñoz Arcos (1946). La acompaña San Juan Evangelista (anónimo siglo XX, atribuido a Pío Mollar Franch).

❊ SILENCIO:
- SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD: Anónimo del siglo XVI, atribuido a Juan de Reolid.
- MARÍA SANTÍSIMA MADRE DE DIOS: Israel Cornejo Sánchez (2013).

MIÉRCOLES SANTO

❊ CAUTIVO:
- NUESTRO DIVINO REDENTOR JESÚS CAUTIVO EN EL ABANDONO DE SUS DISCÍPULOS: Francisco Romero Zafra (2012).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA TRINIDAD: Francisco Romero Zafra (2009).

❊ PERDÓN:
- SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR EN SU PRENDIMIENTO: José Antonio Navarro Arteaga (1992). Forman parte del grupo escultórico Judas, San Juan, San Pedro, Marco y dos soldados romanos (1992-1994).
- JESÚS DEL PERDÓN: Francisco Palma Burgos (1955).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA: Antonio Eslava Rubio (1952).

❊ BUENA MUERTE:
- SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE: Jacinto Higueras Fuentes (1926).
- CRISTO DESCENDIDO DE LA CRUZ: Víctor de los Ríos Campos (1959).
- NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS: José de Mora (principios del siglo XVIII). 

JUEVES SANTO

❊ LANZADA:
- SANTÍSIMO CRISTO DE LAS AGUAS: José Miguel Tirao Carpio (2022).
- MARÍA SANTÍSIMA REINA DE LOS ÁNGELES: José Miguel Tirao Carpio (2016).

❊ VERA CRUZ:
- JESÚS PRESO: Ramón Matheu Montesinos (1943).
- SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA-CRUZ: Domingo Sánchez Mesa (1950).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES: Domingo Sánchez Mesa (1948).

❊ EXPIRACIÓN:
- SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN:  José de Medina, siglo XVIII.
- MARÍA SANTÍSIMA DE LAS SIETE PALABRAS: Luis Álvarez Duarte (1995).
- SAN JUAN EVANGELISTA: Luis Molano Mérida. (2024).

❊ GRAN PODER:
- JESÚS DEL GRAN PODER: José Antonio Cabello Montilla (2009). El resto de imágenes del grupo escultórico también son del mismo autor: María Santísima del Dulce Nombre (2013), San Juan Evangelista (2013), María Magdalena (2015) y romano a caballo (2015-2016).

VIERNES SANTO

❊ JESÚS:
- LA VERÓNICA: Modesto y Damián Pastor (1882).
- NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO: Anónimo siglo XVI, se atribuye a Sebastián de Solís. Le acompaña Simón de Cirene, obra de Ruiz Montesinos (1892).
- SAN JUAN EVANGELISTA: Anónimo siglo XVIII.
- MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES: José de Medina (1741).

❊ SOLEDAD:
- SANTÍSIMO CRISTO YACENTE: Constantino Unguetti Álamo (1959).
- NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD: Antonio Bernal Redondo y Francisco Romero Zafra (2000).
- NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD: Eduardo Comes (1918). 
- SAN JUAN EVANGELISTA: Juan Abascal Fuentes (1968).

❊ SANTO SEPULCRO:
- MISTERIO DEL CALVARIO: Las imágenes del Santísimo Cristo del Calvario, Dimas (“Buen ladrón”), Gestas (“Mal ladrón”) y San Juan se atribuyen a Sebastián de Solís (1580). Santa María del Silencio, atribuida a José de Medina (mediados del siglo XVIII).
- CRISTO DEL SANTO SEPULCRO: Juan Abascal Fuentes (1965). Urna barroca de talla anónima del siglo XVIII.
- NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES: Atribuida a Sebastián de Solís (1580).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

❊ RESUCITADO:
- JESÚS EN EL MISTERIO DE SU GLORIOSA RESURRECCIÓN: Rafael Rubio Vernia (1952).
- MARÍA SANTÍSIMA DE LA VICTORIA: Alfredo Muñoz Arcos (1955).



4 comentarios

  1. Tu posición frente a la Semana Santa es muy parecida a la mía. Estupenda recopilación de la imaginería de Jaén. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. No hubiera podido hacer el vídeo sin la ayuda de Juan Carlos, que me ha proporcionado casi todas las fotografías. Él me ha asesorado en las cuestiones referentes a los nombres de las imágenes, los escudos de las distintas cofradías y los imagineros de la Semana Santa de Jaén. En realidad, yo solo he organizado, siguiendo un guión, todo el material con el que contaba y le he dado forma.

      Me alegra tu paso por el blog. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Precioso!!!! Lo he visto con los niños y ya les ha quedado claro a que momento del Evangelio se referían algunos Pasos, como el de Jesús ante Caifás, Jesús Despojado de sus vestiduras, Divino Maestro, la Oración en el huerto, etc, después de una Semana de muchas preguntas sobre todo por parte de Marcos.
    Gracias!!! Seguimos aprendiendo de ti, seño Luisa!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Loli. Es muy bonito lo que me cuentas que hicisteis viendo y comentando el vídeo en familia. Que no te quepa la menor duda de que estas "cosas" son las que marcan la "diferencia"...

      Muchas gracias. Tus comentarios siempre me hacen sentir que lo que hago, a veces, puede merecer la pena. Un abrazo.

      Eliminar