Presentación   /   Página de Inicio   /   Frases y citas para el cambio   /   Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:

jueves, 21 de abril de 2011

La Pasión según la imaginería de la Semana Santa de Jaén

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

La imaginería es una especialidad del arte de la escultura dedicada a la representación plástica de temas religiosos con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética.

Luis Álvarez Duarte

La técnica más habitual es la talla en madera policromada que busca el realismo más convincente.

El acercamiento a la realidad determina el auge de los elementos postizos. Se usan pestañas, ojos y lágrimas de cristal, incluso cabellos añadidos a la talla, llegándose al empleo de telas verdaderas en las imágenes de vestir que sólo tienen talladas cabeza, manos y pies.

La policromía constituye un poderoso aliado de la expresión.

La imaginería la encontramos especialmente en países de cultura católica: España, Italia, Portugal, Latinoamérica, Filipinas y en menor medida Francia, Canadá, Países Bajos y Austria.

La representación plástica de los misterios religiosos acompaña al cristianismo desde sus primeros siglos, pero será con el arte Románico y Gótico (siglos XII-XV) cuando comience la evolución de la escultura en madera o imaginería.

La celebración de procesiones en la Semana Santa tiene su origen a finales de la Edad Media, cuando los franciscanos se encargan de organizarlas.

A partir del Concilio de Trento (1545 - 1563) la Iglesia Católica, en respuesta a la Reforma luterana, decide potenciar las artes plásticas como medio de alcanzar la atención de los fieles, desarrollándose extraordinariamente la imaginería durante el período barroco.

En España, es en el primer tercio del siglo XVII cuando las procesiones cobran una inusitada importancia y son las cofradías, principalmente las de penitencia, las que encargan pasos procesionales. Se trata, en definitiva, de mover la sensibilidad del creyente que asiste así, a la Pasión de Cristo.

Desde España se extenderá a toda América Central y del Sur.

Domingo Sánchez Mesa, autor de “María Santísima de la Estrella” (Jaén)

Las escuelas más importantes en España son: la castellana, andaluza, murciana y canaria.

La escuela andaluza, frente al patetismo dramático y a veces casi expresionista de la escuela castellana de la época, se caracteriza por su serenidad y clasicismo. De talla virtuosa, por monumentales que resulten algunas tallas, siempre hay en ellas una mesurada actitud y equilibrio y se emplean muy poco los elementos postizos.

Desde entonces, las procesiones han conocido momentos de esplendor y de declive. Actualmente, viven un período de apogeo, se habla de una auténtica nueva edad de oro a partir de los años ochenta, resurgiendo varias generaciones de imagineros que, siguiendo los cánones barrocos, han esculpido y siguen esculpiendo multitud de imágenes.

En la escultura procesional es muy importante la puesta en escena por eso, el escultor estudia las posiciones para que parezcan acontecimientos que ocurren en el momento. La imagen de Cristo es representada de mil maneras conforme a los hechos de la Pasión. El contemplador habrá de leer los evangelios para entender debidamente lo que se ha representado. Esto fue lo que hice con las imágenes de la Semana Santa de mi Tierra cuando, en el verano del 2008, realicé el vídeo titulado “Resurrexit sicut dixit” cuyo subtítulo resume perfectamente su contenido: “la Pasión según la imaginería de la Semana Santa de Jaén”.

Las fotografías son de Juan Carlos Ayala Hurtado quien, además de recopilar los datos de los imagineros, me asesoró en todas las cuestiones cofrades.

Me gustaría destacar que las dos primeras marchas procesionales que pueden escucharse en el vídeo están interpretadas por la Banda Municipal de Jaén. La primera es “Resurrexit sicut dixit” del músico giennense José Antonio Orta Román y la segunda, “Nuestro Padre Jesús” del toledano Emilio Cebrián que fue director de la Banda Municipal de Jaén desde 1932 hasta su muerte en 1943.

Espero que os guste:


* Ver actualización de la entrada: La Pasión según la imaginería de la Semana Santa de Jaén (II).


No hay comentarios

Publicar un comentario en la entrada