Presentación   /   Página de Inicio   /   Frases y citas para el cambio   /   Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:

martes, 30 de noviembre de 2010

Salvar el planeta

George Carlin, cuenta con su ácido humor lo que opina sobre salvar el planeta.

Si el planeta ha estado bien por millones de años antes del hombre, lo estará mucho después de que hayamos desaparecido. Creer otra cosa es pura soberbia.

“Todo el mundo va a salvar algo ahora: salvar a los árboles, salvar a las abejas, salvar a las ballenas, salvar a esos caracoles, y la arrogancia mayor de todas: salvar al planeta. ¿Qué? ¿Esta jodida gente está tomándome el pelo? ¿Salvar al planeta? Si ni siquiera sabemos cuidar de nosotros mismos y no hemos aprendido a cuidar los unos de los otros ¿vamos a salvar al planeta?”.

En este monólogo expone su visión de los intentos actuales de salvar al planeta y, aunque no estoy de acuerdo con algunas de sus afirmaciones, si coincidimos en el fondo del asunto y me he reído bastante escuchándole.

Estas son sus tesis:

- La población está preocupada por todo: agua, tierra, aire, aditivos alimentarios...

- Intentar salvar a las especies en peligro de extinción es un acto de arrogancia e interferencia en el curso natural de la Naturaleza. El 90% de ellas han desaparecido y no por causa del hombre.

- Todo el mundo quiere salvar algo, desde ballenas a caracoles. La pretensión de salvar al planeta es ridícula cuando ni podemos salvarnos a nosotros mismos.

- Al planeta no le pasa nada y está bien en comparación con la gente, de hecho, lleva cuatro billones y medio de años sobreviviendo frente a los pocos miles del hombre.

- La Tierra ha sobrevivido a glaciaciones, terremotos, diluvios, cambios de eje, etc. y también lo hará al uso de plásticos y latas de aluminio.

- Los “ecologistas tienen pretensiones de superioridad moral” y en realidad se preocupan, simplemente, por sus plataformas de bicicletas y su propio hábitat.

- El planeta no se irá, la humanidad sí, y podrá sanarse a sí mismo mediante su sistema de auto-corrección e integrará nuestra contaminación como los plásticos.

Detrás de las irónicas críticas de Carlin seguramente hay una denuncia de la manipulación de la cruzada ecologista, de los intereses económicos del marketing verde y del intento de fustigar al ser humano por todas las desgracias cósmicas, pero, personalmente, en vez de la pasividad prefiero optar por la filosofía de que todos los esfuerzos merecen la pena y me quedo con el gran mensaje del final de este monólogo:

“Me preocuparé de las cosas pequeñas: abejas, árboles, ballenas, caracoles. Creo que somos parte de una sabiduría mayor que jamás comprenderemos, un Orden Superior, llámalo como quieras. ¿Sabes cómo lo llamo yo? EL GRAN ELECTRÓN. El Gran Electrón, no castiga, no premia, no juzga. Sólo es, y nosotros también durante un pequeño rato”.



sábado, 27 de noviembre de 2010

Visita virtual a la Catedral de Jaén

La Comisión Nacional de Patrimonio dio el jueves día 25 de noviembre, su visto bueno al expediente de la Catedral de Jaén de cara a su declaración como Patrimonio de la Humanidad junto al conjunto ya reconocido de las ciudades jiennenses de Úbeda y Baeza.

El expediente del monumento ha obtenido los votos favorables de todos los miembros de la Comisión. El informe fue elaborado por Gálibo Consultores bajo la dirección del experto Francisco Javier López y remitido a mediados del pasado mes de abril al Ministerio de Cultura.

El documento se basa en la proyección de la catedral de Jaén en América, a partir de un estudio comparativo con otros templos en los que puede constatarse que la catedral jiennense fue su modelo.

En la redacción de este documento se invirtió, aproximadamente, un año y medio para ofrecer una prueba fehaciente del valor universal de la Catedral para el Renacimiento del mundo entero. Ahora, la Comisión Nacional de Patrimonio le da luz verde para continuar el proceso. La documentación viajará hasta París el día 1 de febrero para que la Unesco debata su catalogación como Patrimonio de la Humanidad.



jueves, 25 de noviembre de 2010

Regalos que decido no aceptar

Era un profesor, comprometido y estricto, conocido por sus alumnos como un hombre justo y comprensivo.

Al finalizar el curso, mientras el maestro organizaba unos documentos encima de su escritorio, se le acercó uno de sus alumnos y en forma desafiante le dijo:

—Profesor, lo que me alegra de haber terminado las clases es que no tendré que escuchar más sus tonterías y podré descansar de ver su cara aburrida.

El alumno estaba erguido, con semblante arrogante, en espera de que el maestro reaccionara ofendido y descontrolado.

El profesor miró al alumno por un instante y en forma muy tranquila le preguntó:

—¿Cuándo alguien te ofrece algo que no quieres, lo recibes?

El alumno quedó desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta.

—Por supuesto que no.

—Bueno, prosiguió el profesor, cuando alguien intenta ofenderme o me dice algo desagradable, me está ofreciendo algo, en este caso una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir no aceptar.

—No entiendo a qué se refiere —dijo el alumno confundido.

—Muy sencillo. Tú me estás ofreciendo rabia y desprecio y si yo me siento ofendido o me pongo furioso, estaré aceptando tu regalo y yo, mi amigo, en verdad, prefiero obsequiarme mi propia serenidad. Muchacho, tu rabia pasará. No trates de dejarla conmigo porque no me interesa. Yo no puedo controlar lo que tú llevas en tu corazón, pero de mí depende lo que yo llevo en el mío.

Tú puedes escoger qué emociones o sentimientos quieres poner en tu corazón y lo que elijas lo tendrás hasta que decidas cambiarlo.


martes, 23 de noviembre de 2010

El maltrato verbal es violencia

El siguiente spot realizado por la Agencia Ogilvy de Argentina recibió en 2010 el Premio Cine/TV del Festival de Publicidad y Comunicación Infantil El Chupete en la categoría Servicios Públicos sin ánimo de lucro.

En esta impactante campaña publicitaria argentina se deja claro todo el daño emocional que podemos hacer cuando usamos palabras duras, amenazas o calificativos de menosprecio hacia los niños y niñas.

Título: Campaña padre/madre



sábado, 20 de noviembre de 2010

Por qué nos cuesta tanto pedir ayuda

Fuente: “Vivir es un asunto urgente” de Mario Alonso Puig.

En muchas ocasiones nos enteramos tarde del sufrimiento que alguien muy querido ha estado llevando sobre sus hombros. En ese momento sale de nosotros una dulce protesta: “Si me lo hubieras dicho antes, te habría ayudado...”.

Estos comentarios son la mayoría de las veces sinceros, pero revelan hasta qué punto hemos perdido la agudeza sensorial que nos permite descubrir el sufrimiento de otras personas antes de que nos pidan ayuda.

Si yo fuera en una de esas barcas que bajan por los rápidos de los ríos y me cayera al agua, me pondría a pegar gritos para pedir ayuda por si los demás no se hubieran dado cuenta de que yo me había caído.

Esto no ocurre cuando uno siente que se ha caído en medio de las corrientes de la vida.

Avergonzados por la caída, tendemos a replegarnos sobre nosotros mismos, a aislarnos y a no pedir ayuda.

Si a pesar de todo, alguien nos ve, nota algo y nos pregunta, en lugar de decirle lo que nos pasa, solemos responder: Estoy bien, no me pasa nada, muchas gracias por tu interés, hasta luego. “No, gracias, muchas gracias, ya me ahogo yo solito en el río”.

Es muy complicado entender por qué nos cuesta tanto pedir ayuda cuando hay, casi siempre, alguien a nuestro alrededor que nos la podría brindar. Tal vez no sería capaz de ayudarnos a resolver el problema, pero nos escucharía y eso en sí ya puede ser una gran ayuda.

Hemos sido condicionados para avergonzarnos si manifestamos nuestros sentimientos de soledad, nuestra confusión, nuestra pena o nuestro miedo. La vergüenza es una emoción devastadora y mucho más negativa que la culpa pues ésta es un sentimiento por lo que hacemos, mientras la vergüenza la experimentamos por lo que somos.

Hemos hecho una definición tan pobre y lamentable de nosotros mismos que empleamos la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestra energía intentando impresionar a los demás con una imagen diferente, con un continuo pretender ser.

Cuando sufrimos, cuando nos sentimos torpes, pequeños y confundidos creemos que los demás van a darse cuenta de que no éramos quienes pretendíamos ser ante sus ojos: seres invulnerables, capaces de controlarlo todo, felices y equilibrados.

Por eso surge esa tendencia a ocultarse, a negar, a disimular. Es algo así como intentar aguantar como sea la fachada de un edificio que por dentro está en ruinas para que los demás sigan pensando que el edificio es maravilloso. Es inimaginable la energía que tenemos que emplear y el desgaste físico e intelectual que nos origina esta obsesión de mantener nuestra fachada. Lo sorprendente es que todavía la mayor parte de los seres humanos no nos hayamos dado cuenta de que, en realidad, el edificio no está en ruinas y que, de hecho, en calidad y hermosura es infinitamente mejor que la fachada que lo tapa.

Todo esto es fruto de un condicionamiento que la humanidad ha sufrido durante muchos siglos, pero este hecho no significa que no tengamos responsabilidad a la hora de cambiarlo.

Es de capital importancia que desarrollemos, por una parte, nuestra agudeza sensorial para detectar quién puede a nuestro alrededor beneficiarse de nuestra ayuda y, por otra parte, que jamás, jamás nadie se avergüence de lo que es. Todos podemos cometer grandes errores y grandes torpezas. Se puede ser duro con la conducta de alguien, pero no atacar a la persona pues el problema se hará aún mayor. Es algo así como echar gasolina al fuego y esperar que el fuego se apague.

Los verdaderos vínculos, la auténtica confianza y la complicidad sana y bella no se fraguan en medio de nuestros éxitos y de nuestros aciertos, sino cuando en nuestras caídas alguien nos da la mano para que nos levantemos.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Jaén, Récord Guinness del aceite


JAÉN PRIMER RÉCORD GUINNESS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA PICUAL

Objetivo: Alcanzar la cifra de 10.000 personas degustando aceite de oliva virgen extra picual de Jaén y al mismo tiempo promocionar a nivel mundial el consumo de aceite de oliva virgen extra de Jaén. Conseguir repercusión mediática y notoriedad mundial para la provincia de Jaén y el principal producto de su economía.

La ciudad de Jaén, conocida mundialmente como la capital del aceite de oliva, entró a formar parte de la historia de Guinness World Records el domingo 17 de mayo de 2009 al organizar la mayor cata de aceite de oliva de la historia.

Este intento de récord requirió la colaboración de cientos de personas que contribuyeron con su tiempo, esfuerzo y producción para que el proyecto se tornara una realidad.

El evento fue idea de los estudiantes de MKF Contact Center, un centro inspiracional y educativo para personas con discapacidad y creado por los empresarios locales Manuel Reverón y Eduardo De los Santos. El centro está especializado en la enseñanza del marketing.

En un mundo donde la gente es juzgada por sus discapacidades, Manuel y Eduardo quisieron probar que esta circunstancia personal no tenía por qué dificultar un talento para desarrollar un plan de marketing, así que tomando como base uno de los principales recursos naturales de la zona, este plan fue desarrollado hasta conseguir llevar a cabo la mayor cata de aceite de oliva de la historia.

Este evento tomó meses de planificación y fue apoyado por Santiago Pérez Anguita y Ángela Pérez de Alcalá Oliva, quienes aportaron las dosis de aceite de oliva a ser catadas; la Asociación de Panaderos de Jaén, que proporcionó el pan para acompañarlo; la alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver y los cientos de voluntarios que trabajaron incansablemente durante 48 horas seguidas para dejar listas para el record las dosis individuales de aceite de oliva.

A las 10:00 de la mañana del 17 de mayo, miles de jienenses estaban ya preparados, esperando pacientemente en el exterior del Parque del Bulevar a que se abrieran las puertas. A las 12:00, 12.909 personas estaban ya congregadas en el parque especialmente preparado para la ocasión. Instantes después, tras la cata, la Adjudicadora de Guinness World Records, Kelly Garrett, anunció que el récord había sido conseguido y declaró: “Adjudicar este evento ha sido fantástico. Estoy impresionada por cuánto este récord mundial significa para la gente de Jaén, pero estoy particularmente feliz por los estudiantes de MKF Contact Center, quienes han perseguido su sueño y lo han hecho realidad”.

“Yo también fui a degustar aceite de oliva virgen extra picual de Jaén”.


martes, 16 de noviembre de 2010

El sueño de la maestra

El director de cine Luis García Berlanga, estrenaba el año 2002 su última obra: el cortometraje “El sueño de la maestra” para celebrar el 50 Aniversario del estreno de la película “Bienvenido Mr. Marshall”.

Protagonizado por Luisa Martín, con Santiago Segura y Manuel Alexandre, Berlanga retoma y adapta a nuestros días una escena que la censura no le permitió rodar para “Bienvenido Mr. Marshall”.

La víspera de la llegada de los americanos, los personajes principales sueñan América. Don Cosme, el cura (Luis Pérez de León), tiene pesadillas con el Comité de Actividades Antiamericanas y con el Ku Klux Klan; el hidalgo Don Luis (Alberto Romea) es merendado por una tribu de salvajes al consumar su conquista de las Indias a bordo de la carabela Purita. Don Pablo, el alcalde (Pepe Isbert), se convierte en el sheriff de un western adueñándose del café del pueblo, eventualmente convertido en saloon de can-can, donde por fin puede gozar de una actuación privada de Carmen Vargas cantándole “Aunque esté en Arizona, por flamenco cantaré”.

Sólo un personaje no sueña: la señorita Eloísa (Elvira Quintillá), maestra del pueblo. Originalmente, la joven maestra imaginaba la gozosa seducción de un fornido equipo de jugadores de fútbol americano pero la censura no permitió esas escenas.

El cortometraje es un valiente plano secuencia de doce minutos sin corte alguno.

Un prólogo, recuperado de archivos del NO-DO, nos muestra un discurso doblado en el que Franco, imitando la megalomanía de pega de Pepe Isbert desde el balcón del Ayuntamiento, dice aquello de: “Como Caudillo vuestro que soy, os debo una explicación y esa explicación que os debo, os la voy a pagar”.

“Plantá en la Plaza del Caudillo en 1952, y cremá en 2002”, rezan los títulos de crédito. Berlanga, como bien avisa, monta una “falla” cuyo ninot central es una sádica y corpulenta Luisa Martín ―nada que ver con la dulce maestra de Elvira Quintillá―. La nueva maestra alecciona a sus alumnos sobre los Estados Unidos (en íntegra fidelidad al film original), como cuna de las películas, de los donuts… y de la pena de muerte. El corto se convierte en una clase magistral sobre los métodos de ejecución humana. La maestra explica a sus alumnos/as, paso a paso y con todo tipo de detalles, cómo son los distintos tipos de ejecuciones: la silla eléctrica, el garrote vil, la horca ... e ilustra sus explicaciones ejecutando a sus alumnos/as y así, reo tras reo, va componiéndose el grupo escultórico listo para la cremá.

El episodio lo cierra la agraviada y querida Elvira Quintillá cuyo personaje fue, sin duda, el peor parado de la decisión de la censura de entonces.

Finaliza el corto con la voz de Luisa Martín y de los niños protagonistas cantando a coro “La pena de muerte” como Miliki cantaba Mi barba tiene tres pelos.

Es un trabajo crudo, ácido y muy irónico, negrísimo se mire por donde se mire, que supone, además, un duro alegato contra la pena de muerte y, de paso, no deja demasiado bien parada a nuestra historia reciente.



lunes, 15 de noviembre de 2010

Berlanga protagoniza Pastillas contra el dolor ajeno

Luis García Berlanga

Hace dos días, el día 13, falleció el director de cine Luis García Berlanga al que ayer, día 14, dediqué la entrada “Berlanga, cine con mayúsculas”.

Recientemente, La organización Médicos Sin Fronteras (MSF), ha presentado la campaña “Pastillas contra el dolor ajeno” que pretende “dar luz a las personas que sufren enfermedades olvidadas” (catorce enfermedades que provocan cada día la muerte de 8.000 personas en los países pobres y tienen solución en los países avanzados). No se trata de una campaña publicitaria sino de una iniciativa que quiere sensibilizar a la ciudadanía.

Para esta iniciativa, MSF ha reunido a personalidades del mundo del cine y la televisión (Andreu Buenafuente, Pilar Bardem, Fernando Tejero, Nuria Espert, Manel Fuentes, Cayetana Guillén Cuervo, Eduard Punset, Juan José Millás), del deporte (Andrés Iniesta, Xabi Alonso, Edurne Pasabán), de la música (Alejandro Sanz, Pau Donés, Estopa) y de la gastronomía (Ferrán Adriá) que protagonizan diversos vídeos de apoyo a esta campaña. El anuncio principal es el de Luis García Berlanga, nuestro ilustre director de cine, que accedió a actuar de manera excepcional para contribuir a la concienciación en esta materia.

En un extraordinario gesto de generosidad, el director de cine Luis García Berlanga aceptó ser el protagonista del spot de la campaña Pastillas contra el dolor ajeno, accedió a que le grabaran en su propia casa y a compartir escenas con su asistenta y su nieto en la vida real. En un ambiente íntimo y cotidiano, Berlanga nos narra el primer momento del día, en el que, debido a su edad y achaques, debe tomarse diversos medicamentos y nos conmueve al explicarnos que, de todas las pastillas que debe ingerir diariamente, sus preferidas son las que le tratan contra el dolor ajeno, las que toma “para ayudar a los que no tienen pastillas para curarse”. Son los enfermos olvidados.

Este spot se ha convertido en su bello testamento vital.

Gracias, Luis.



domingo, 14 de noviembre de 2010

Berlanga, cine con mayúsculas

Ayer, día 13 de noviembre, falleció a los 89 años el cineasta y académico Luis García Berlanga, gran genio del cine español. Director y guionista de cine, había nacido en Valencia en 1921.

Decidió estudiar Derecho y luego Filosofía y Letras, pero, en 1947, ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.

Debutó como director en 1951 con la película “Esa pareja feliz”, en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a éste, se le considera uno de los renovadores del cine español de posguerra.

Berlanga es uno de los mitos del cine español con el trío de obras maestras “¡Bienvenido, Mr. Marshall!” (1952), “Plácido” (1961) y “El verdugo” (1963).

Decir Luis García Berlanga es decir cine con mayúsculas. Ganó muchos premios: el Príncipe de Asturias, Goya... Pero sobre todo se ganó el respeto y la admiración de todo el mundo gracias a una carrera cargada de genialidad.

Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos, pero de inteligente contra-lectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como “Los jueves, milagro”.

Su película “Plácido” fue nominada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961.

Ha recibido el Premio Nacional de Cinematografía y la orden italiana de Commendatore en 1980, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981.En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por “Todos a la cárcel”.

Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales (como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín). En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos nacionales.

Filmografía como director y guionista:

- Tres cantos (1948). Cortometraje.

- Paseo por una guerra antigua (1948). Cortometraje, codirigida con Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Agustín Navarro.

- El circo (1949). Cortometraje.

- Esa pareja feliz (1952). Codirigida con Juan Antonio Bardem.

- Bienvenido, Mister Marshall (1953).

- Novio a la vista (1954).

- Calabuch (1956).

- Los jueves, milagro (1957).

- Se vende un tranvía (1959). Cortometraje para televisión de 28 minutos de duración, escrito por Berlanga y Azcona, y dirigido por Juan Estelrich bajo supervisión de Berlanga.

- Plácido (1961).

- Las cuatro verdades (“Les quatre vérités”, 1963), episodio La muerte y el leñador. Adaptación de las fábulas de Jean de la Fontaine en una coproducción franco-italo-hispano-alemana de excelente reparto. Los tres episodios restantes estaban dirigidos por René Clair, Hervé Blomberger y Alessandro Blasetti, y el metraje original de la cinta se emitió en la TV francesa con el título “Les fables de La Fontaine” en 1964.

- El verdugo (1963).

- Las pirañas (La boutique, 1967). Coproducida con Argentina.

- ¡Vivan los novios! (1969).

- Tamaño natural (“Grandeur nature”, 1974).

- La escopeta nacional (1977).

- Patrimonio nacional (1981).

- Nacional III (1982).

- La vaquilla (1985).

- Moros y cristianos (1987).

- Todos a la cárcel (1993).

- Villarriba y Villabajo (para televisión), (1994). Creador de la serie y guionista, fue dirigida por José Luis García Berlanga, Carlos Gil y Josetxo San Mateo.

- Blasco Ibáñez, la novela de su vida (para televisión, 1997).

- París Tombuctú (1999).

- El sueño de la maestra (2002). Cortometraje.

En mayo de 2008, el autor, en silla de ruedas debido a una rotura de cadera de la que nunca llegó a recuperarse, depositó su legado personal en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. En su última aparición pública, Berlanga no reveló el contenido del depósito, que se conocerá en junio de 2021 coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

Os dejo los siguientes enlaces por si queréis ver los reportajes que, por su muerte, ha emitido la RTVE (Radio televisión española).

- Berlanga, cine con mayúsculas

- Adiós Mr. Berlanga

- Último adiós a Berlanga

- Berlanga, el genio levantino

sábado, 13 de noviembre de 2010

Flamenca soy

Todo apunta a que la decisión de hacer o no al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad será el próximo martes 16. El comité de la Unesco encargado de deliberar el asunto estará reunido en Nairobi (Kenia) desde el lunes 15 hasta el viernes 19 pero atendiendo a la agenda de asuntos que se tratarán, parece que será el martes cuando llegue el turno de las candidaturas españolas.

Será el fin de una intensa campaña que ha movido a miles de personas en una ola de apoyos sin precedentes. Artistas, instituciones, medios de comunicación, empresas y aficionados en general se han volcado con el proceso de la Candidatura. Se acerca pues, una fecha histórica para hacer, por fin, al flamenco patrimonio de toda la humanidad.

“Flamenco Soy” es el nombre de la campaña promocional diseñada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para difundir ante la UNESCO la candidatura del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En un artículo publicado en El País, el 4 de octubre de 2010, el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán justifica la iniciativa de su Gobierno solicitando que el flamenco sea declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”:

El flamenco, patrimonio de todos/as

«El flamenco no tiene fronteras, pero tiene cuna, Andalucía. Desde hace siglos nos ha servido de pasaporte a toda España, y hoy día sigue siendo nuestro mejor embajador.

Enrique Morente dice, con una expresión orteguiana, que sería mejor hacer a la humanidad patrimonio del flamenco. Nuestro arte no está en vías de extinción, sino al contrario, en plena expansión. El flamenco no teme mestizarse porque, como decía Manuel Ríos Ruiz, “siempre sale ganando”.

¿Por qué, pues, la iniciativa para declarar el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? Por tres razones principales: porque lo dotará de oficialidad en la institución cultural más influyente del mundo; porque Andalucía se obliga ante la Unesco a medidas concretas de salvaguarda; y porque contribuirá decisivamente a descaspar la imagen de Andalucía y España creada por los viajeros románticos, y ayudará a desterrar el tópico de la charanga y la pandereta.

Y porque precisamente su humanidad es lo que hace al flamenco patrimonio de todos. Sus letras encierran todo lo que afecta al ser humano. Su música y su baile expresan el sentir de un pueblo y hacen que esa alma trascienda a la humanidad entera. Alma que no es alma sino duende, como decía Camarón.

Camarón de la Isla

El flamenco genera identidad. Lleva intrínseca la idiosincrasia de la gente del Sur, pero a la vez contagia y establece vínculos con diferentes culturas de los cinco continentes. Porque el flamenco tiene cuna, pero es patrimonio de todos. No se postula a esta declaración solo por su tradición, también por tratarse de un arte vivo, en permanente cambio, que busca, que se enriquece.

Como en tantos otros aspectos de nuestra historia reciente, el flamenco ha experimentado un auge y difusión sin precedentes con la democracia y, en especial, desde la implantación del Estado de las Autonomías. El propio Estatuto andaluz establece la tutela y protección del flamenco como expresión cardinal de nuestra cultura.

Desde esta perspectiva, lejos de abundar en una visión localista o endógena, la autonomía ha traído una generalización del flamenco como elemento sociocultural de referencia y, a la vez, ha abierto una vía académica de investigación sobre sus raíces y evolución, pero también sobre su repercusión económica.

Además de identidad, el flamenco genera riqueza. Andalucía ha sido capaz de aprovechar el talento y canalizar nuestro arte a través de una industria cultural en plena expansión, que se abre camino más allá de nuestro territorio. El flamenco como espectáculo y como divulgación artística de nuestro sentir.

Estamos, pues, ante un sector cultural consolidado y multidisciplinar. A su explosión de recitales o representaciones se une una diversificación industrial que oscila desde lo textil a la fabricación de instrumentos; un mercado emergente en países europeos, Japón o Escandinavia.

El Comité de Patrimonio de la Unesco resolverá en su próxima reunión en Nairobi la solicitud de declarar el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una candidatura liderada por la Junta de Andalucía en colaboración con Extremadura y Murcia. La iniciativa está respaldada por el mundo del arte jondo, artistas, peñas, instituciones y agentes sociales, en lo que supone una apuesta común a favor de una de las señas de identidad de Andalucía que no desdeña su vertiente principal: el arte nacido del pueblo, la singularidad y la emoción que nos conmueven en los mismos términos que fascina a ciudadanos del mundo, y que ha sido y es fuente inagotable de creación cultural.

La candidatura pone el acento en los artistas, los colectivos, los palos y algunos escenarios como el Barrio Santiago de Jerez o el Sacromonte granadino. Para la movilización previa a Nairobi la Junta de Andalucía ha puesto en marcha la campaña Flamenco soy, con presencia en la Red y en los principales festivales de flamenco, a la que se suma el respaldo del Instituto Cervantes, con la difusión de esta iniciativa en sus centros. Hoy presentamos la candidatura en Madrid con un referente mundial del flamenco, Paco de Lucía. Cuando se dice su nombre no hace falta nada más. El genio de Algeciras ha contribuido a que nuestro arte no solo sea popular, sino internacional. Por eso, el recital de esta noche en el Teatro Real permitirá apoyar al flamenco desde dentro y también otorgarle una dimensión mundial.

Sostiene el escritor Fernando Iwasaki que fue en el París de los años veinte cuando el flamenco salió al mundo, en aquella apoteosis de arte y literatura que describe Hemingway en su célebre París era una fiesta. Picasso, Ezra Pound, Matisse, Juan Gris o André Breton desarrollaron su creatividad con el fondo sonoro de tres músicas de raíz que se generalizaron en aquel escenario: el tango, el jazz y el flamenco. Pero, mientras que el tango y el jazz adquirieron condición internacional y se establecieron como arte de referencia en los principales países del mundo, el flamenco perdió el salto, tal vez por la turbulenta situación política de entonces.

La declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad brindará ahora al flamenco esa posibilidad, la de ocupar por fin su sitio en el universo musical de la humanidad».



jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Qué es eso?

Dedicado a todas aquellas personas que se preocupan y cuidan de nuestros mayores.

Más de 35 millones de personas en todo el mundo sufrirán Alzheimer en 2010. En España, donde figura como una de las diez principales causas de muerte, están contabilizados unos 380.000 enfermos.

What is that? (¿Qué es eso?) es un hermoso cortometraje griego, dirigido en el año 2007 por Constantin Pilavios, que nos hace reflexionar sobre la vida, la relación entre padres e hijos y el amor. Está en griego con subtítulos en español. Es muy fácil de seguir y de entender.

Padre e hijo están sentados en un banco. De pronto un gorrión se acerca a ellos...

Es una gran crítica social a la falta de respeto que tenemos hoy en día hacia nuestros mayores, esos que se dejaron la piel para darnos un futuro mejor que el que ellos tuvieron.

Este corto nos recuerda que todos hemos sido pequeños y que todos nos haremos mayores.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Secretos del corazón

“Cuando repaso lo vivido se me aparece como una serie de secuencias de una película. Lo que no se comparte no deja huella ni nostalgia”.
“La memoria selecciona, archiva la versión de los hechos dada por buena y rechaza otras versiones posibles”.
Josefina R. Aldecoa



 “Sonido de un Ángel”. BlackDawn.

A finales de los 60, las niñas en Jaén todavía jugábamos en la calle a la comba. Mi canción favorita para saltar era “El dieciocho de julio...” hasta que un día mi tía Elena me contó que la protagonista de la historia era mi tía abuela Isabel.

Era una niña y fue fascinante: una vieja historia familiar con tragedia y romance incluidos.

Ella me contó todo lo que sé, ella guardaba las fotos que conservo como un tesoro y con ella visité la tumba de Isabel.

Quise averiguar y pregunté. Nadie sabía mucho más. Mis abuelos Carmen y Nicolás habían muerto y en vida apenas hablaron de lo ocurrido.

No sería difícil investigar más detalles sobre el caso acudiendo a los archivos judiciales y penitenciarios, pero lo que hoy realmente me importa es que desgraciadamente, después de un siglo, la historia de Isabel es la historia de demasiadas mujeres.

UNA HISTORIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE HACE UN SIGLO

Hace más de un siglo, hacia 1906, Isabel fue asesinada por su novio, Antonio, a los 18 años de edad.

Un 18 de julio, muy de mañana, Isabel fue al granero a coger jabón para ir a lavar al río. Ante su tardanza, Miguel, su hermano menor, fue a buscarla y la encontró en dicho granero, sobre un gran charco de sangre, muerta a puñaladas.

Lavadero Fuente de la Peña (Jaén)

No cabían dudas sobre el autor del crimen: su novio la había amenazado en público, días antes, en un baile popular.

La Guardia Civil capturó en su huida a Antonio que en un principio negó los hechos.

Hábilmente los guardias mintieron y le dijeron que Isabel no había muerto y había confirmado el nombre de su agresor. Fue entonces cuando Antonio confesó su culpabilidad.

La premeditación fue evidente: un afilador declaró que el día anterior al crimen, Antonio le encargó afilar un cuchillo de grandes dimensiones y le pidió que hiciera un buen trabajo porque lo utilizaría “para matar a una mujer”.

El motivo fueron los celos: “la maté porque la quise tanto, que no quiero que otro la quiera...”.

Los hechos produjeron gran impacto social en la ciudad de Jaén y sus alrededores; tanto, que el pueblo los incluyó en su tradición oral en forma de romance cantado, sobre todo, en los juegos de corro infantiles.

UN ROMANCE TRISTE PARA ISABEL

Un dieciocho de julio,
señores les voy a contar
que un novio mató a su novia
porque no quería bailar.

Como era tan bonita,
le tiraban los sombreros.
El novio le tiró el suyo
y no quiso recogerlo.

A la salida del baile
me la tienes que pagar,
te he de cortar la cabeza
y la mano principal.

A otro día de mañana,
Antonio se levantó.
Se fue a casa de su novia
a aprovechar la ocasión…

Al subir las escaleras,
ella se estaba peinando.
—Retírate de aquí Antonio,
mira que viene mi hermano.

Se desleía de la capa,
ha tirado de un puñal y
en cada lado del pecho
le da una puñalá.

A la una de la tarde
va el padre a merendar.
—Hija mía de mi alma
¿quién ha sido el criminal?

Ha sido mi novio Antonio
que me vino a matar.

Llamaron al criminal
para ver si la conocía.
—¿No queréis que la conozca
si ha sido la prenda mía?

La maté porque la quise
para que otro no la quiera.
Mujer que yo quiero tanto,
no quiero que otro la quiera.

Cuentan que, en aquel baile, Nicolás, marido de Carmen, la hermana mayor de Isabel, ante la actitud y amenazas de Antonio, cogió a su mujer y a su cuñada y se marcharon de la fiesta para evitar un altercado.

La hermana mayor de Isabel, Carmen, de 21 años, tenía una niña pequeña, de meses, a la que, apadrinada por Antonio e Isabel, le habían puesto de nombre María Antonia. Tras el asesinato de Isabel, fue llamada Elena y poca gente supo de su verdadero nombre.

Cumplida su condena, Antonio volvió a Jaén. Desahuciado y enfermo, nadie le daba trabajo hasta que un hombre, llamado Juan María Pancorbo, lo empleó para que guardase sus campos a cambio de techo y comida.

Calle Bernabé Soriano (Jaén)

Carmen, ya una mujer madura, con ocho hijos, tuvo que padecer la angustia y ansiedad que le provocaban los encuentros fortuitos por la calle con el asesino de su hermana.

... Y tuvo que aprender a aceptar el hecho de que su hijo Juan se enamorara y casara con Mariana, una de las hijas de Juan María Pancorbo.


martes, 9 de noviembre de 2010

Una carta de George Carlin

George Dennis Carlin (1937-2008), fue un cómico de teatro y televisión, actor y figura de la “contracultura” estadounidense, caracterizado por su estilo ácido y políticamente incorrecto y por atreverse a tratar con humor cualquier tema, por dramático que fuese.

George Carlin

Un mensaje de George Carlin

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos.

Gastamos más, pero tenemos menos; compramos más, pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo.

Tenemos más grados académicos, pero menos sentido común; mayor conocimiento, pero menos capacidad de juicio; más expertos, pero más problemas; mejor medicina, pero menos bienestar general.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, conducimos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiada televisión y oramos muy rara vez.

Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores.

Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.

Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir.

Como dice alguna canción, hemos añadido años a nuestras vidas, no vida a nuestros años.

Hemos logrado ir y volver de la Luna, pero se nos hace difícil cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino.

Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior.

Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.

Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma.

Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios.

Escribimos más, pero aprendemos menos.

Planeamos más, pero logramos menos.

Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar.

Producimos ordenadores que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.

Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales.

Hoy en día hay dos ingresos en las familias que aún tienen trabajo, pero más divorcios; casas más lujosas para quienes pueden solventarlas, pero hogares rotos.

Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, “encuentros de amor” de una noche, cuerpos obesos y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar...

Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la trastienda.

Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta y en que tú puedas elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.

Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre.

Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de ti.

Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón sin que te cueste ni un centavo.

Acuérdate de decir “te amo” a tu pareja y a tus seres queridos, pero, sobre todo, dilo sinceramente.

Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.

Acuérdate de cogerte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento porque un día esa persona ya no estará contigo.

Date tiempo para amar y para conversar y comparte tus más preciadas ideas.

Y siempre recuerda:

La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.


sábado, 6 de noviembre de 2010

El Lagarto de la Magdalena

Representación de la Leyenda del Lagarto de la Magdalena

La Leyenda del Lagarto de la Magdalena o Lagarto de la Malena o, simplemente, Lagarto de Jaén, es la más famosa de la capital jiennense.

La influencia de esta leyenda es tal, que el lagarto ha llegado a convertirse en uno de los símbolos de la ciudad, estando presente en su arquitectura —en el barrio de la Magdalena hay una estatua del lagarto en la fuente junto a la que se supone que habitaba—, en sus cabalgatas, en sus conciertos —el famoso festival Lagarto Rock—, en sus dichos populares y hasta en la forma de la ciudad, semejante a la de un dragón enroscado en torno al cerro de Santa Catalina (en realidad el “Lagarto de Jaén” es, según las crónicas antiguas y la propia leyenda, una gran Sierpe o Dragón). De hecho, en el escudo de la Catedral de Jaén, se duda si la figura del Dragón simboliza el mal o la propia ciudad de Jaén y en el siglo XVI se escribió, y así figura en escrito anónimo custodiado en la Biblioteca Nacional, que Jaén tenía las funciones vitales distribuidas al igual que el cuerpo de un dragón.

Fuera de la provincia de Jaén, la fama de la leyenda le viene por el uso de la expresión “Así revientes como el lagarto de Jaén”, utilizada para maldecir. En la ciudad de Jaén es más común el uso de “reventar como el lagarto de la Magdalena” y es tanto una maldición como un dicho tradicional, a modo de advertencia, cuando alguien come en exceso.

Actualmente es candidata a ser catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ya que previamente, el día 2 de julio de 2009, fue declarada como uno de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales. Posteriormente, el Ayuntamiento de Jaén decidió declarar el 2 de julio como Día del Lagarto de La Magdalena.

La Leyenda

Según el mito, cuya primera referencia escrita data de 1628, en una cueva junto a la fuente de la Magdalena apareció un lagarto de grandes dimensiones (Gran Sierpe o Dragón) que atemorizaba a la gente y, dependiendo de la versión, se comía a quienes iban a por agua o a las ovejas de los alrededores.

Fuente del Lagarto de la Magdalena

Los vecinos de la Magdalena, asustados, no se atrevían a salir al manantial, por lo que buscaron una solución al problema del lagarto.

En este punto, la leyenda se diversifica habiendo tres versiones distintas de la muerte del reptil:

El preso y los panes

Un preso condenado a muerte solicitó su amnistía a cambio de matar al lagarto. Tal era la desesperación de los vecinos que se le concedió la oportunidad de intentarlo. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un saco con pólvora. Por la noche, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes. El animal se despertó y se los fue comiendo tras el preso, que continuaba lanzando panes mientras huía a caballo. Al llegar a la plaza de San Ildefonso, en lugar de un pan, le lanzó el saco de pólvora que el animal devoró del mismo modo y, acto seguido, explotó.

Según estudiosos del tema como Alfredo Cazabán y Juan Eslava Galán, esta versión es la más verosímil de las tres ya que en la Iglesia de San Ildefonso durante mucho tiempo se expuso una piel de reptil, seguramente de un caimán, sobre la que más tarde se pintó un retrato de San Cristóbal con el niño Jesús a hombros.

El pastor y la piel de oveja

Un pastor, harto de que el lagarto se comiera a sus ovejas, ideó una treta para acabar con el lagarto. Tomó a una de sus ovejas y la mató, sacándole parte de la carne y rellenando el pellejo con yesca encendida. El reptil, al oler el cordero ensangrentado, lo engulló y murió al abrasarle la yesca las entrañas.

Esta versión es la más representada y popular. Sin embargo, a veces se mezcla con la primera, cambiando la yesca por pólvora, o al contrario, insertando el detalle de la piel del cordero en la versión del preso. En cualquier caso, estas dos últimas versiones conviven en la sabiduría popular y alimentan el dicho de reventar como el lagarto de Jaén.

El caballero y los espejos

Los vecinos fueron a pedir ayuda a un guerrero, que se atavió para la ocasión con una armadura hecha de espejos. Al acercarse al animal, el Sol reflejado en los cristales cegó al lagarto. El caballero aprovechó ese momento para atravesar al monstruo con su espada.

Esta versión del mito parece copiada de la leyenda valenciana del dragón del Patriarca y es la menos arraigada en Jaén.

Raudal de la Magdalena

Posible interpretación histórica

Existe la creencia de que la leyenda podría no ser completamente inventada y que tendría una motivación histórica. Lo más seguro es que también pertenezca al ingenio popular, especialmente contrastando fechas, pero no deja de ser una interpretación verosímil y curiosa.

En uno de los primeros viajes de Colón al Nuevo mundo, viajaba un jiennense como carpintero de a bordo de la carabela. Al llegar a tierra, le asombró un pequeño lagarto, algo más grande que los que había visto en el viejo continente, por lo que decidió llevárselo para poder mostrarlo.

Ya una vez en Jaén, el animal comenzó a aumentar en voracidad y en tamaño, mientras que su dueño, que desconocía que lo que había transportado era una cría de caimán, se ocupaba en buscarle carne para tenerlo saciado. Con el tiempo, el reptil necesitaba carne en abundancia, por lo que el propio dueño era quien robaba los corderos a sus vecinos para alimentar al animal. Harto de tener que llevar esta actitud, liberó al reptil, que al ser visto por la gente de la zona fue descrito como un lagarto enorme, un monstruo.

Pese a que esta historia parece concordar con la piel de caimán expuesta en la Iglesia de San Ildefonso, lo más probable es que sea inventada ya que no consta explícitamente tal carpintero en los viajes de Colón y parece difícil que una persona pudiera mantener a un caimán. La piel expuesta posiblemente no fuera más que un regalo traído desde la propia América, algo bastante común en los años siguientes a su descubrimiento.

Trabajos científicos sobre el mito del Lagarto de la Magdalena.

Existe un trabajo riguroso sobre el mito de la Leyenda del Lagarto de Jaén, que entronca la leyenda con la misma familia de mitos mediterráneos y que considera que su origen es indo-mesopotámico y sería portada hasta esa ciudad andaluza por los prospectores sirio-fenicios o por los judíos, éstos últimos una comunidad porcentualmente importante a lo largo de los siglos en la ciudad (entre el 8 y el 10% de la población local).

El Lagarto de Jaén no es sino el mito del Dragón, localizado e incardinado de tal modo en el panorama cultural y popular a nivel local que se ha convertido en todo un símbolo de la ciudad y de sus propios habitantes desde hace siglos.

Todos los recientes estudios apuntan a la localización en Jaén de un mito universal, el del Dragón, que una vez llegado a la ciudad en un período indeterminado entre dos y tres milenios atrás, se incardinó fuertemente y se vio reforzado por las sucesivas culturas dominantes, en cuya mitología también figuraba el mito del Dragón.


viernes, 5 de noviembre de 2010

La ratonera

Un ratón, mirando por un agujero de la pared, vio a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera. Fue corriendo a advertir a los demás animales de la granja:

—¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo:

—Discúlpeme Sr. Ratón: yo entiendo que es un gran problema para usted, pero no me incomode que a mí no me perjudica.

El ratón fue hasta el cordero y le dijo:

—¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!

—Discúlpeme Sr. Ratón, pero no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones.

El ratón se dirigió entonces a la vaca que le dijo:

—¿Pero acaso yo estoy en peligro?

Entonces el ratón volvió a la casa preocupado y abatido.

Aquella noche algo cayó en la trampa. La mujer del granjero corrió para ver lo que era y en la oscuridad no pudo ver que la ratonera había atrapado la cola de una serpiente venenosa que la mordió.

El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió a casa con fiebre.

Para alimentar a alguien convaleciente no hay nada mejor que un buen caldo, así que el granjero agarró su hacha y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.

Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató al cordero.

La mujer no mejoró y acabó muriendo y el granjero tuvo que vender la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

Así que:

La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que, como no es tuyo, no le debes prestar atención... piénsatelo dos veces.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Avatar o la deshumanización de las relaciones personales

Wieden + Kennedy creó para Coca Cola “Avatar” que es parte del lanzamiento de la campaña “Destapa la Felicidad”.

Se trata de una fuerte crítica a las nuevas formas de interacción humana, a la dependencia social que tenemos por pequeños aparatos que nos hacen ser cada vez más adictos a una serie de códigos y chips; es una crítica a nosotros mismos, a los Blackberry, a los blogs, a internet, a Facebook, a lo virtual y a toda deshumanización de nuestras relaciones personales y, en general, a la vida que estamos llevando.

Se nos pide que recapacitemos, que lo pensemos dos veces, que seamos nosotros mismos y que volvamos al “hola”, a un beso, y a una sonrisa para empezar a conocernos de nuevo.



lunes, 1 de noviembre de 2010

La muerte: un amanecer

Para todos/as aquellos/as que han pasado por la pérdida de un ser querido.

La muerte es la experiencia culminante del vivir a la que, tarde o temprano, todos/as tenemos que enfrentarnos y para la que tenemos que estar preparados/as. Si no lo haces tú, ¿quién lo hará por ti?

La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler Ross (Zúrich, 8 de julio de 1926 - Scottsdale, Arizona, 24 de agosto de 2004), es una de las mayores expertas mundiales en la muerte, los moribundos y los cuidados paliativos.

Se licenció en medicina en la Universität Zürich en 1957. En 1958 se mudó a Nueva York donde continuó sus investigaciones.

Empezó como residente con pacientes a punto de morir y más tarde fue dando conferencias sobre el tratamiento de moribundos. Toda su obra versa sobre la muerte y el acto de morir y va describiendo diferentes fases del enfermo según va llegando su muerte (modelo Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación).

Se graduó en psiquiatría en la University of Colorado en 1963 y recibió 23 doctorados honoríficos.

Elisabeth ayudó a muchos familiares a manejar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar al moribundo, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna. Y comenzaron a publicarse libros, gracias a los cuales miles de familias recibieron consuelo.

Libros de Elisabeth Kübler-Ross:
- Conferencias. Morir es de vital importancia.
- La muerte, un amanecer.
- La rueda de la vida. Autobiografía de Elisaberth Kübler-Ross.
- Lecciones de vida.
- Los niños y la muerte.
- Sobre el duelo y el dolor.
- Sobre la muerte y los moribundos.
- Una luz que se apaga.

En ellos sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría.

“La muerte es el paso a un nuevo estado de conciencia en el que se continúa experimentando, viendo, oyendo, comprendiendo, riendo, y en el que se tiene la posibilidad de continuar creciendo. La única cosa que perdemos en esta transformación es nuestro cuerpo físico, pues ya no lo necesitamos. Es como si se acercase la primavera, guardamos nuestro abrigo de invierno, sabiendo que ya está demasiado usado y no nos lo pondremos de todas maneras. La muerte no es otra cosa. Ninguno de mis enfermos que haya vivido una experiencia del umbral de la muerte, ha tenido a continuación miedo a morir, y quisiera subrayarlo, ¡ni siquiera uno solo de ellos!”.

“La muerte es la oportunidad última de percibir por ti mismo la verdad completa que subyace a la existencia”.