Presentación   /   Página de Inicio   /   Frases y citas para el cambio   /   Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:

miércoles, 29 de enero de 2025

La prueba


Fuente: Paulo Coelho: “Historias y reflexiones”.

John Blanchard se levantó del banco, recompuso su uniforme y, observando a la multitud que se abría paso por la Grand Central Station, buscó a la muchacha cuyo corazón amaba, pero cuya cara desconocía. Su interés por ella había comenzado trece meses antes en una biblioteca de Florida. Al sacar un libro de la estantería, se sintió intrigado por las notas que, escritas a lápiz en el margen con una suave caligrafía, reflejaban un alma reflexiva y una mente perspicaz.

En la portada del libro, descubrió el nombre de la última persona que había utilizado el servicio de préstamo: la señorita Holly Maynell. Con tiempo y esfuerzo localizó su dirección. Ella vivía en la ciudad de Nueva York. Le escribió una carta presentándose e invitándola a escribirse.

Al día siguiente, tuvo que embarcar hacia Europa para prestar sus servicios en la Segunda Guerra Mundial. Durante un año y un mes, se fueron conociendo a través de su correspondencia. Cada carta era una semilla que caía en un corazón fértil y empezó a florecer un romance. Blanchard le pidió una fotografía, pero ella se negó. Pensó que si a él realmente le interesaba, no debía importarle su apariencia.

Cuando Blanchard regresó de Europa, programaron su primer encuentro en la Grand Central Station de Nueva York a las siete de la tarde.

“Me reconocerás”, escribió ella, “por la rosa roja que llevaré en la solapa”. “Llevaré el libro en mis manos”, respondió él. A la hora convenida, John estaba en la estación buscando a una muchacha cuyo rostro nunca había visto. Dejaré que él mismo cuente lo que pasó:

«Una joven de figura esbelta se acercaba a mí. Su cabello rubio caía en rizos sobre sus delicadas orejas, sus ojos eran azules, sus labios y su barbilla tenían una firmeza suave y su traje verde pálido hacía que la primavera cobrara vida. Me dirigí hacia ella, olvidándome de que debía llevar una rosa roja en la solapa. Mientras me acercaba, una pequeña sonrisa provocativa curvó sus labios.

—¿Vas por mi camino, marinero? —murmuró.

Casi sin poder controlarme, di un paso hacia ella y fue entonces cuando vi, parada detrás de la chica, a Holly Maynell. Era una mujer de más de cuarenta años, con el pelo canoso recogido bajo un sombrero gastado. Estaba bastante gordita, sus tobillos eran gruesos y calzaba zapatos de tacón bajo. La chica del traje verde se alejaba rápidamente. Sentí un intenso deseo de seguirla, pero deseaba conocer a la mujer cuyo espíritu había sostenido el mío y tanto me había acompañado.

Y allí estaba ella. Su rostro, pálido y regordete, era amable y sus ojos grises tenían un brillo cálido. No lo dudé. Mis manos agarraron el ejemplar del libro que debía identificarme ante ella. No sería amor, pero sería, tal vez, una amistad y le estaría siempre agradecido. Aunque me costaba disimular mi decepción, me cuadré, saludé y le tendí el libro.

—Soy el teniente John Blanchard y usted debe ser la señorita Maynell. Estoy muy contento de haber podido conocerla. ¿Puedo invitarla a cenar?

El rostro de la mujer se ensanchó con una sonrisa tolerante.

—No sé de qué se trata, hijo —respondió—, pero la joven del traje verde que acaba de pasar me rogó que llevara esta rosa en mi abrigo y dijo que, si me invitaba a cenar, debería decirle que lo estaba esperando en el gran restaurante de enfrente. ¡Dijo que era una especie de prueba!».


miércoles, 22 de enero de 2025

Perfil de las víctimas de un/a narcisista


Fuentes: - “¿Cómo elige un narcisista a sus víctimas?” de Valeria Sabater en “La mente es maravillosa”.
- TiK Tok: vídeos de @stay_strong_v7 y @grana_y_oro.

Una persona con un trastorno narcisista no elige a víctimas frágiles, débiles, ingenuas, vulnerables y fáciles de controlar. Al contrario, siempre quiere a personas con maravillosas cualidades, a las que ni quieren ni valoran, para obtener beneficios de ellas y mejorar su imagen social. El placer de toda persona narcisista es lograr tener bajo su control a alguien talentoso e independiente al que considera un mero “objeto” para su fin.

Las víctimas de una persona narcisista reúnen muchas de las características que se señalan a continuación.

Suelen ser:

- Inteligentes (podrá hacer suyas sus ideas).

- Cariñosas (necesita mucho amor y atención).

- Amables (así no lo enfrentarán a sus defectos ni a sus miedos).

- Comprensivas (para que perdonen sus fallos).

- Generosas (para que no les importe dar más de lo que reciben).

- Responsables (para que asuman la culpa y los errores de la relación).

- Altamente empáticas y rescatadoras (para poder manipularlas con sus cambios de humor).

- Altamente capaces y trabajadoras (para que siempre resuelvan).

- Luchadoras (para que peleen por la relación).

- Muy resilientes con un alto umbral de tolerancia al dolor emocional.

Suelen tener:

- Sólidos valores morales y éticos como la lealtad, el respeto y la honestidad.

- Un alto concepto del amor, la familia y la amistad.

- Algún trauma o vacío emocional (miedo al abandono, a la soledad…) cuyo conocimiento le haga posible controlarlas y crear un vínculo de dependencia.

La persona narcisista siente gran satisfacción cuando sus víctimas caen en sus mentiras y tienen el control de sus vidas. No soporta verlas felices ni que le hagan sombra. Goza y se siente superior cuando las humilla y las ve sufrir. No tolera que sus víctimas opinen, le exijan o critiquen. En realidad, siente envidia de lo que sus víctimas son, de lo que tienen o de lo que proyectan y siente vergüenza de lo que es, rabia por lo que no tuvo y dolor porque nada le llena, pero jamás dejará que nadie lo sepa.

La relación con un narcisista es como una montaña rusa. Al inicio todo es espectacular y casi perfecto. Son personas que nos deslumbran, que saben qué tecla tocar para sorprendernos, para que creamos que las necesitamos generando, así, una dependencia.

Ahora bien, tras ese ascenso llega una caída en picado: la primera decepción, la primera agresión emocional y el primer escalofrío al comprobar cómo es su auténtica personalidad. No es fácil alejarse o romper la relación con un narcisista. Ese viaje de subidas y bajadas agónico proseguirá durante mucho más tiempo.

Todos podemos caer en la trampa de este tipo de personalidad. Todos podemos ser “gacelas” para este tipo de depredadores. A veces, de hecho, basta con nacer en una familia concreta. Los padres y las madres narcisistas son una realidad tristemente común.

Es muy fácil quedar atrapados en la tela de araña de este tipo de perfil, pero lo que ya no es tan sencillo es salir de ella. Recordemos siempre que recuperar la dignidad y el bienestar implica tomar decisiones y alejarnos de lo que no nos conviene. Como “gacelas”, tenemos el poder de saltar y de correr rápido cuando lo necesitamos.


miércoles, 15 de enero de 2025

El resurgir de Notre Dame

“Hoy las campanas van a sonar, el órgano va a despertar, los fieles vendrán pronto a rezar. El mundo encontrará la catedral reconstruida y embellecida. Y nosotros tendremos que guardar como un tesoro esta lección de fragilidad, humildad y voluntad y no olvidar nunca que cada uno cuenta, y cómo la grandiosidad de esta catedral es inseparable del trabajo de todos”.
Emmanuel Macron


La catedral gótica de Notre Dame es uno de los principales símbolos de París. Es una de las joyas de la arquitectura gótica y fue incluida por la UNESCO, en 1991, como Patrimonio de la Humanidad. La catedral marcó el camino de la arquitectura gótica, ha sido durante generaciones un lugar de peregrinación y oración y estuvo vinculada a importantes acontecimientos históricos de relevancia internacional.

Construida entre 1163 y 1345, en la Île de la Cité, a las orillas del río Sena, la catedral de Notre Dame, dedicada a la Virgen María, es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo y la tercera más grande detrás de las de Colonia y Milán.

El escritor Víctor Hugo la inmortalizó en su novela “Nuestra Señora de París” (1831) en la que contaba la historia de Quasimodo, un deforme joven, jorobado, que vivía en las partes altas de la catedral y se encargaba de las campanas.

En sus ocho siglos de historia, la Catedral de Notre Dame ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la más importante la de mediados del siglo XIX a cargo de los arquitectos Lassus y Viollet-le-Duc. Fue entonces cuando se instalaron en la fachada de la catedral las famosas gárgolas para drenar el agua de lluvia.

Los materiales principales de la catedral son los sillares de piedra —que ofrecen apoyo estructural— y la madera, que constituye el armazón de los tejados principales y de la aguja.

El 15 de abril de 2019, la catedral sufrió un incendio que se inició en el tejado del edificio. Se produjo, probablemente, de forma accidental durante los trabajos de restauración que se estaban efectuando para los que se habían levantado varios andamios alrededor de los tejados. Al parecer, tras las investigaciones llevadas a cabo, la causa principal fueron estos andamios que, supuestamente, dañaron el sistema de movimiento de las campanas, provocando un cortocircuito.

En la primera hora del desarrollo del incendio se pensó que el edificio desaparecería por completo. En su extinción se descartó la posibilidad de lanzar agua desde un helicóptero o un avión cisterna por el alto riesgo de debilitar la estructura de la catedral con el peso del agua. Intervinieron unos cuatrocientos bomberos que, tras nueve horas de trabajo, consiguieron sofocar el incendio, aunque se consideró completamente extinguido después de doce horas.

Días antes del incendio, las estatuas de cobre de los apóstoles y del tetramorfos que rodean la aguja, se habían desmontado y recogido en un almacén para iniciar las labores de restauración.

La aguja de la catedral y el tejado de la nave central se derrumbaron. La estructura primaria, incluida las dos torres, la fachada, las obras de arte y las reliquias se pudieron salvar.

El incendio de la catedral de Notre Dame, prácticamente se retransmitió en directo. Conmovida, desolada y sobrecogida, pude ver cómo se derrumbaba su aguja.

La misma noche del incendio, Macron, presidente de la República francesa, anunció que la catedral se reconstruiría y que se lanzaría una campaña para recaudar fondos.

En junio de 2020 comenzó la retirada del andamio destruido y de los escombros del tejado y la cubierta. Después, comenzó la limpieza del hollín del incendio de muros, frescos y cuadros y el órgano fue desmontado, pieza por pieza, incluyendo sus 8000 tubos.

Las obras de renovación comenzaron oficialmente el 9 de diciembre de 2021. Durante estos años, miles de personas han trabajado en las labores de limpieza y la consolidación de la estructura. Posteriormente, llegaron la reconstrucción de la bóveda, la construcción de una aguja de madera basada en los planos originales, los trabajos de reparación de las gárgolas y la restauración de las piezas artesanales.

Las obras han sido dirigidas por el arquitecto Philippe Villeneuve. La reconstrucción, que se ha hecho con las técnicas de la Edad Media, se ha prolongado durante cinco años en los que han participado cerca de 2000 trabajadores: carpinteros, restauradores, techadores, fundidores, expertos en arte, escultores e ingenieros, con el consiguiente impulso para la artesanía francesa.

El coste de la reconstrucción ha sido de unos 700 millones de euros, cifra inferior a los 846 millones recaudados, principalmente por donantes privados procedentes de 150 países. El dinero sobrante se utilizará para renovar el exterior del edificio y se espera que esté terminado a finales de 2027.

Después de cinco años, el día 7 de diciembre de 2024, tuvo lugar la reapertura de la catedral de Notre Dame. El arzobispo Laurent Ulrich golpeó las puertas de la catedral con su báculo, inaugurando así de nuevo el edificio. A la ceremonia, que se retransmitió en directo, asistieron unos cuarenta jefes Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente de Ucrania, Zelensky, y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. No hubo representación española alguna. Los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, habían recibido invitaciones para acudir. Alguien, creo, en mi humilde opinión, debería haber acudido en representación de España... En la ceremonia, Macrón expresó la gratitud de la nación francesa a todos los que salvaron y reconstruyeron la catedral.

Las puertas de Notre Dame están abiertas al público desde el 8 de diciembre de 2024, día de la Inmaculada Concepción. Antes del incendio, el monumento medieval acogía a unos 12 millones de personas al año. Tras su reapertura, se espera que el número de visitantes se dispare hasta los 15 millones.



martes, 7 de enero de 2025

“Identiqué”. Nuestra identidad

Campaña Navidad Campofrío 2024.

El pasado 17 de diciembre “Campofrío” presentó, bajo el título “Identiqué”, su campaña de Navidad en la que se pone de manifiesto, en un mundo cada vez más globalizado donde la cultura y las costumbres se mimetizan, el riesgo de perder nuestra identidad y se hace un homenaje a nuestra forma de ser y a los valores que compartimos. El anuncio ha sido ideado por la agencia creativa “This is libre”.

¿Qué pasaría si las personas que han construido la cultura de España tuvieran la oportunidad de conocer cómo vivimos en la actualidad?

El anuncio empieza en una especie de cielo de personajes célebres (grandes figuras de la historia, escritores, artistas, humoristas…) en el que este año, como regalo de Navidad y por sorteo, cuatro de ellos tienen la oportunidad de pasar un día en la tierra.

Isabel “la Católica”, Santa Teresa de Jesús, Góngora, Quevedo, Valle-Inclán, Estrellita Castro, Sara Montiel, Fofó, Gloria Fuertes, José Luis López Vázquez, Gila, Eugenio… esperan ansiosos la oportunidad de bajar a la tierra. Este año les ha tocado a Valle Inclán, José Luis López Vázquez, Gloria Fuertes y Gila.

El papel de Gila es interpretado por Óscar Lasarte, actor protagonista de “¿Es el enemigo? La película de Gila”; Rody Aragón interpreta a su padre Fofó y el papel de Eugenio es interpretado por su hijo Gerard Jofra.

Cuando regresan, cargados de regalos, se enfrentan a las preguntas de los demás. En la ciudad todo es muy distinto a lo que ellos conocieron: en el teatro donde Caderón de la Barca estrenó “La vida es sueño”, ahora hay una tienda de calcetines; en la casa donde nació Francisco de Quevedo, hay apartamentos turísticos; las calles están abarrotadas, la circulación es un caos, abundan los establecimientos de comida que nada tiene que ver con nuestra cocina tradicional... Cuando todos están desanimados, Miguel Gila destaca una cosa que no ha cambiado: la gente, nuestra forma de ser y nuestra generosidad y solidaridad. En este punto, la canción “Eres tú” de Mocedades juega un papel clave porque solo nosotros podemos proteger esa forma tan nuestra de disfrutar de la vida.



ALGUNAS ENTRADAS RELACIONADAS EN ESTE BLOG:

- Humanizando la inteligencia artificial  Campofrío. Navidad 2023
- D.E.V. (Disfrute en vida). Campofrío. Navidad 2020
- El humor, bien de primera necesidad. Campofrío. Navidad 2018
- “Amodio” (amor y odio). Campofrío. Navidad 2017
- Hijos del entendimiento. Campofrío. Navidad 2016