Inicio / Presentación / Frases para el cambio / Con una boca prestada / Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:
Mostrando entradas con la etiqueta Así es mi Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Así es mi Tierra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Morenita y pequeñita como una aceituna

“Morenita y pequeñita
lo mismo que una aceituna. [...]
[...] Morena de luz de luna,
desde el olivar del cielo,
que en ramón de astros encierra,
cayó una aceituna al suelo,
rodó y se paró en la sierra,
morenita y pequeñita,
una aceituna bendita”.

Jose María Gallo Moya. (Letra de la canción “Morenita y pequeñita” la más popular cantada en las romerías y fiestas relacionadas con la Virgen de la Cabeza).
Virgen de la Cabeza. Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Jaén.

La hermandad de la Virgen de la Cabeza de Jaén capital, cofradía filial de la de Andújar (Jaén), se fundó en 1624. Este año celebra su cuatrocientos aniversario.

La Virgen de la Cabeza, conocida como la “Morenita” por su piel oscura, es la patrona de la diócesis de Jaén. Quizás, el origen de este tipo de imágenes esté en la adopción, por parte del culto popular cristiano en sus primeros siglos, de elementos iconográficos y atributos de antiguas deidades femeninas de la fertilidad.

Su famosa romería, la más antigua de España y una de las más multitudinarias, se celebra el último domingo de abril y se desarrolla en su santuario, en el cerro del Cabezo, en pleno corazón de Sierra Morena, donde la Virgen, en 1227, se apareció a Juan Alonso Rivas, un pastor de Colomera que apacentaba allí su ganado.

Después de la aparición de la Virgen, se fundó en Andújar la primera cofradía encargada de rendirle culto. Es, por tanto, la cofradía matriz de las numerosas filiales (en la actualidad hay unas setenta) que, a lo largo de los siglos, se han organizado y difundido la devoción a La Virgen de La Cabeza. Ya, en 1617, Miguel de Cervantes inmortalizó esta romería en su obra “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”. La hermandad de Jaén capital, fundada en 1624, es una de las cofradías filiales más antiguas (ocupa el noveno puesto).

El pasado sábado 21 de septiembre, la Virgen de la Cabeza, con sede canónica en la parroquia de Nuestra Señora de la Merced de Jaén capital, salió en una procesión extraordinaria para conmemorar el cuatrocientos aniversario de la fundación de la cofradía filial y fue llevada a la catedral donde se celebró, en su honor, una misa de acción de gracias. En el camino hacia la catedral estuvo acompañada por el Coro de Campanilleros “Hermanos de la Aurora”, de la localidad de Priego de Córdoba. Tras la misa, procesionó por las calles de Jaén acompañada por los sones de la banda de música “Pedro Morales” de Lopera. En todos los actos participaron la cofradía matriz de Andújar y otras cofradías filiales.

Y allá que me fui a encontrarme con María Santísima de la Cabeza, la Reina de Sierra Morena... Y disfruté, por unos momentos, del brutal, pero maravilloso choque que se produjo en mi mente entre un mundo abocado al dominio de la IA y la ancestral imagen de una Virgen morena que, vestida con saya blanca y manto color turquesa con bordados en oro y adornada con un juego de coronas y rostrillo, procesionaba a costal, acompañada por un coro de campanilleros que entonaban antiguos cánticos populares, por las recoletas y empedradas calles del barrio de La Merced. El perfume de los nardos que enmarcaban el paso, mezclado con el olor a incienso, embriagaba los sentidos y, por si todo esto no fuera bastante, un joven, para aliviar la sed de los costaleros, portaba un botijo de barro con agua y una jarrilla de lata por si alguno, tal vez, no era capaz de beber “a chorro”. Muy higiénico no me pareció el procedimiento, pero, para entonces, yo había retrocedido muchos años en el tiempo... Toda una experiencia.

Os dejo un breve vídeo en el que podéis ver la procesión, escuchar los cánticos de los auroros y, cómo no, ver al joven “aguador”.

 


miércoles, 6 de marzo de 2024

Lucha por tu acento

El actual presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado, recibió, el 28 de febrero del presente año, el título de hijo predilecto de Andalucía.

Entre sus declaraciones ha comentado que en Andalucía, tierra de grandísimos escritores y poetas, se ha hecho el mejor uso del idioma y que son muy injustas las críticas que reciben los andaluces por su forma de hablar, pues el español tiene muchos acentos y variedades y su defensa nos enriquece.

A raíz de estas afirmaciones, he recordado al presentador, actor y humorista Manu Sánchez, gran defensor de los acentos andaluces.

En muchas de sus entrevistas, Manu Sánchez nos habla de que los tres niveles que puede tener el lenguaje (vulgar, coloquial y culto), nada tienen que ver con los acentos y, sin embargo, cuando en televisión se necesitó mostrar el lenguaje vulgar, se decidió ponerle alguno de los acentos andaluces.

En Andalucía no se habla un mal castellano, sino un perfecto andaluz. El andaluz es el español de Andalucía como el castellano es el español de Castilla.

El andaluz no es un idioma ni necesita serlo, porque es un conjunto de hablas que conforman una realidad mucho más maravillosa. El andaluz está tan vivo que no hay norma que lo alcance ni academia que lo regle y es el segundo idioma más hablado del mundo, ya que todas las formas del español de Latinoamérica nacen de los acentos andaluces.

Andalucía, en perenne ebullición, es el mayor laboratorio lingüístico del mundo y así, por ejemplo, nuestros abuelos hablan como el Quijote y en andaluz se dice, negando tres veces, la afirmación más grande que existe: “noniná”.

Os dejo con el vídeo que Manu Sánchez hizo en el año 2021 para la gala especial “Tierra de 28F” de Canal Sur en el que, para defender el acento andaluz, versionó el anuncio de Lola Flores y Cruzcampo (ver entrada).

En el vídeo, que dura algo más de dos minutos, el humorista hace un alegato en favor del habla andaluza. Comienza haciendo referencia a los “malaje” que dicen que el acento andaluz no se entiende bien, entre ellos el presentador Pablo Motos en su programa “El Hormiguero”, a quien Manu, disfrazado de una de las hormigas de su programa, manda un mensaje.

Me alegra ver que hay una nueva generación que hace bandera de los acentos andaluces.

Siéntete orgulloso de tu acento. Lucha por él. Háblalo. No lo pierdas.


sábado, 1 de abril de 2023

La fe de mis mayores

Todas las culturas son, sin duda, el reflejo inagotable de la vida humana. Es bueno ampliar la mirada hacia otras culturas y dejarse enriquecer por ellas, pero sin renunciar a la propia. Hundir las raíces en nuestra tierra y en su historia, aparte de evitar el desarraigo, nos hace caminar con los pies en el suelo mirando al infinito.

En Jaén, mi ciudad, en Semana Santa, tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular y salen a la calle procesiones que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Declarada “Bien de Interés Turístico-Cultural Andaluz” y “Fiesta de Interés Turístico Nacional” está considerada, no porque yo lo diga, una de las más bellas de Andalucía y de España.

Cada cual vive este tipo de manifestaciones a su manera y yo, a pesar de sus connotaciones religiosas, las vivo, desde mi cultura, gozando con todos los sentidos, de las antiguas tradiciones de un pueblo al que siento que pertenezco.

Y así, paso la Semana Santa disfrutando de la belleza, casi siempre barroca, de las imágenes paseando por sus calles, mecidas al compás de marchas procesionales interpretadas por las bandas de música; del “quejío” de las saetas; de los relieves y esculturas de los tronos dorados, plateados o tallados en nobles maderas; de los minuciosos trabajos de orfebrería de los enseres; de las filigranas bordadas en los terciopelos, sedas y rasos; de los delicados encajes; de los aromas de los arreglos florales, la cera ardiendo y el incienso, entremezclados con un aire que ya huele a azahar; de las torrijas, la leche frita, los pestiños y los hornazos y, sobre todo, disfruto de la gente. Gente que se apasiona, que llora, que reza y que, como “cantara” Antonio Machado, sigue pidiendo escaleras para subir a la cruz y echando flores al Jesús de la agonía, que es la fe de mis mayores.

Vídeo promocional de la Semana Santa de Jaén 2023

¿Y cuál es mi fe? Yo no creo en imágenes de madera policromada...

Jesús no se encarnó en la Tierra para redimirnos. No fue crucificado por nuestros pecados. ¿Redimirnos por nuestros pecados contra Dios? Ofender al Padre desde los mundos del tiempo y del espacio es inviable. ¿De qué podría, por ejemplo, redimir el Hombre-Dios a un niño pequeño?

El Hijo del Hombre vivió su propia experiencia en el tiempo y el espacio, una experiencia única, irrepetible e intransferible (como todas). Fue Él quien seleccionó un territorio y una época concretos (como todos) y vivió conforme a esos parámetros terrenales. Se encarnó, entre otras razones, para borrar la oscuridad mental de un tiempo y de futuros tiempos y “recordarnos” que todos somos hijos de un mismo Dios y hemos recibido el inviolable patrimonio de la inmortalidad. Dios es un Padre amoroso que no necesita leyes escritas, ni prohibiciones, ni castigos; que no lleva la cuenta de nuestras obras y al que podemos hablar de tú a tú. Nadie escapa al amor de Dios. Nadie puede ofender a Dios. Somos los humanos los que nos empeñamos en salvar y condenar.


viernes, 3 de marzo de 2023

Hijos de mi Tierra (II)

Este 28 de febrero se celebró el Día de Andalucía y, como viene siendo habitual, el Parlamento autonómico y el teatro sevillano de La Maestranza acogieron los actos institucionales para su conmemoración.

Tras el izado de la bandera y el discurso de Jesús Aguirre, presidente del Parlamento andaluz, tuvo lugar el acto de entrega de las Medallas de Andalucía a personalidades que han destacado en el mundo de la empresa, el deporte, la ciencia y el arte y de la distinción de Hijos Predilectos de Andalucía a los artistas Lola Flores (a título póstumo) y David Bisbal.

El Coro de Julio Pardo fue el encargado de dar inicio al acto de entrega de Medallas con el tango “A mí Dios me dio la suerte de haber nacido en Andalucía” (1991). Julio Pardo, uno de los más importantes compositores del Carnaval de Cádiz, fallecido el 11 de febrero de 2023, ha sido galardonado con la Medalla de Andalucía de las Artes.

El acto lo cerró David Bisbal cantando, con el alma y su voz privilegiada, el Himno de Andalucía del que hizo una particular y melódica interpretación que me parece, más que un himno, una hermosa balada de amor a mi Tierra.

La ceremonia de entrega de los títulos de Hijos Predilectos y Medallas de Andalucía tuvo emoción, arte y orgullo de ser andaluces de principio a fin.

Pero, tal vez, no hubiera hecho esta entrada de no haber sido concedida este año la Medalla de Andalucía a la solidaridad y la concordia, por su decidida apuesta por la formación integral de su alumnado y por la integración de las personas con discapacidad, al CEIP “Cándido Nogales” de Jaén.

La medalla es el reconocimiento a la labor de muchos años, pues, desde hace más de veinte, en el “Cándido Nogales” se desarrolla un proyecto de lengua de signos en el que están integrados niños y niñas con discapacidad auditiva que son atendidos por un profesorado especializado en lengua de signos.

La noticia de que el gobierno autonómico andaluz le había concedido la medalla de Andalucía me produjo una gran alegría. Yo fui maestra de educación infantil en este colegio durante siete años, entre 2005 y 2012. De él guardo muy gratos recuerdos, pues, aparte de desarrollar muy a gusto mi labor educativa, tuve excelentes compañeros y compañeras. Algunos de ellos, como su actual directora, por entonces compañera de ciclo, continúan trabajando en el centro educativo.

Siempre he admirado la labor que en el colegio se realiza con los niños y niñas con discapacidad auditiva, pero lo cierto es que el buen hacer de su profesorado y la integración de niños y niñas con diversas discapacidades, hace que se produzca un “efecto llamada” entre unos padres y madres que solicitan plaza en el colegio para sus hijos con necesidades educativas especiales. Trabajar en el colegio “Cándido Nogales” es una tarea compleja porque, aparte de la línea dedicada al alumnado con discapacidad auditiva, en sus aulas, que siempre completan la ratio establecida, hay, casi siempre, al inicio de la escolarización, dos o tres alumnos o alumnas que requieren una especial atención educativa y a lo largo de la etapa educativa, como ocurre en cualquier centro escolar, van surgiendo y se van diagnosticando otras dificultades en algunos niños y niñas. A todo esto, hay que añadir que el colegio cuenta con un alumnado muy heterogéneo en cuanto a su situación familiar socioeconómica y cultural. Tras la experiencia como docente en el CEIP “Cándido Nogales”, salí con la certeza de ser mejor maestra y mejor persona.

En este colegio, a raíz de un curso de formación sobre plataformas digitales, comencé el blog “Si yo cambio, todo cambia” en el que las entradas “Música para sordos” y “Un mañana con memoria” están dedicadas a algunas de mis compañeras. Mi recuerdo especial para María, una excepcional logopeda que nos dejó hace ya once años. Esta merecida medalla es también suya por la extraordinaria labor que desarrolló en el colegio con “sus niños sordos”. Gracias una vez más, María, por todo lo que me enseñaste para poder ayudar a los niños y niñas con dificultades en el lenguaje.

Mi más sincera enhorabuena a todo el profesorado que ha contribuido a conseguir este merecido reconocimiento.


miércoles, 24 de febrero de 2021

¿Qué es Andalucía?

El próximo 28 de febrero, se celebra el Día de Andalucía y, con el lema “Tú eres Andalucía”, cada uno de los centros territoriales de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) ha producido un anuncio apostando por los encantos de cada una de las ocho provincias de Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla). El eslogan de la campaña, por otra parte, evoca al poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer: “Qué es Andalucía? Andalucía eres tú”.

Los ocho vídeos comienzan con la pregunta ¿qué es Andalucía? y consisten en una secuencia de imágenes muy cuidadas con unos buenos textos, interpretados por el periodista y poeta sevillano Antonio García Barbeito, en los que se ensalzan algunos de los elementos diferenciales de cada provincia: playas, fiestas, monumentos, paisajes…

Con imágenes y recursos propios, Canal Sur ha logrado, con sus ocho promociones provinciales, emitir un mensaje adecuado para festejar el Día de Andalucía.

Aquí os dejo un vídeo con los ocho anuncios.

Me gustaría señalar que los vídeos anteriores se publicaron después de la polémica y controvertida campaña institucional 28 F, Día de Andalucía, de este año. El vídeo, titulado “¡Andaluces, de nuevo, levantaos!”, va proyectando diferentes imágenes al tiempo que una voz en off recita la letra del himno de Andalucía.

El anuncio ha recibido en las redes sociales una lluvia de críticas porque la voz superpuesta recita el himno de Andalucía en un perfecto castellano, los clips se han tomado de bancos de imágenes y no aparece en él la bandera de Andalucía. Se considera, así, que en el anuncio se reniega del acento andaluz y que es un insulto para los andaluces a los que se nos falta al respeto.

En mi opinión, el vídeo no está a la altura de la conmemoración del Día de Andalucía, pero no me siento insultada. Yo soy una andaluza de Jaén y tampoco me identifico con los acentos, por ejemplo, sevillano, gaditano o malagueño con los que, se supone, nos “reconocen” a todos los andaluces. En el anterior vídeo, el sevillano Antonio García Barbeito pronuncia la “j” de la palabra “Jaén” como una “h” aspirada cuando, en el habla jaenera, la “j” tiene una pronunciación gutural particularmente intensa; pero yo no me siento ofendida por eso. A lo mejor, como, según el poeta Miguel Hernández, soy “aceitunera altiva”, no tengo la piel tan fina y me indigno por cosas más importantes... Tal vez, como consta en el himno de Andalucía, es que creo en su universalidad.

[...] “¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!

Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos:
hombres de luz que a los hombres,
alma de hombres les dimos” [...]

¡Cuidado con la ideología! El hombre se hace cruel cuando se entrega a una ideología. Una ideología contra otra y el hombre, en medio, es aplastado.

Política y cultura nos llevan a conflictos y a dar respuestas, ante situaciones determinadas, sin pararnos a cuestionar nada. Toda cultura no es más que un conjunto de ideas que nos separan. Cuando somos un producto de nuestra cultura, nos convertimos en robots.

Os dejo con el polémico anuncio. A ver qué os parece...