Inicio / Presentación / Frases para el cambio / Con una boca prestada / Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:
Mostrando entradas con la etiqueta Natural_mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natural_mente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Celebrar el agua


Fuentes: “La vida empieza cada día” de Anne Igartiburu y canción “El hombre y el agua” de Joan Manuel Serrat.

Desde que hay vida en el planeta Tierra, agua y vida son sinónimos. No podríamos vivir sin agua, como tampoco podríamos hacerlo sin aire.

Pocas maravillas de la naturaleza tienen el poder del agua que nos da la vida y es capaz de pulir y dar forma a las rocas más duras.

El agua, como elemento esencial de la vida, ha inspirado durante toda la historia a gran cantidad de músicos para componer bellas obras y canciones inspiradas, a su vez, por la música del agua muy anterior al ser humano: el suave susurro del agua de los arroyos, el cristalino tintineo de la gota que cae de la estalactita…

Para esta entrada he seleccionado el tema “El hombre y el agua” del cantautor Joan Manuel Serrat incluido en su disco “Utopía” (1992).

 “El hombre y el agua”. Joan Manuel Serrat.
«Si el hombre es un gesto, el agua es la historia.

Si el hombre es un sueño, el agua es el rumbo.

Si el hombre es un pueblo, el agua es el mundo.

Si el hombre es recuerdo, el agua es memoria.

Si el hombre está vivo, el agua es la vida.

Si el hombre es un niño, el agua es París.

Si el hombre la pisa, el agua salpica.

Cuídala como cuida ella de ti.

Brinca, moja, vuela, lava, agua que vienes y vas.

Río, espuma, lluvia, niebla, nube, fuente, hielo, mar.

Agua, barro en el camino,

agua que esculpes paisajes,

agua que mueves molinos.

¡Ay agua! que me da sed nombrarte,

agua que le puedes al fuego,

agua que agujereas la piedra,

agua que estás en los cielos

como en la tierra».
Magia y alquimia del agua

El investigador japonés Masaru Emoto (1943-2014), conocido como el profeta del agua, afirmaba que la estructura molecular del agua registra las vibraciones de sonidos, palabras, emociones y pensamientos y la hacen cambiar, influyendo en su calidad, modificando la forma de los cristales de hielo que de ella se obtienen. Según Emoto, la apariencia estética, la belleza, de los cristales depende de si las palabras o pensamientos son positivos o negativos.

Emoto es ampliamente criticado por sus afirmaciones, consideradas pseudocientíficas, que violan claramente las leyes de la física y por emplear métodos inapropiados para refrendarlas.

Los creyentes en Emoto aceptan que se puede influir en la estructura o propiedades del agua y que dicha influencia pasaría del agua al cuerpo humano al ingerirla. Por otro lado, nosotros, que estamos compuestos por un 60% o 70% de agua, también somos susceptibles de esa alquimia. Esto nos hace reflexionar sobre qué pensamientos y palabras nos dedicamos a nosotros mismos o si utilizamos la música para modular nuestro estado de ánimo.

Mágica o no, el agua es esencial para la vida y nos procura una conexión con el entorno. Por eso es un privilegio disfrutar de este elemento en plena naturaleza. Tanto si nos bañamos en una playa o en un río como si gozamos de la lluvia que fertiliza la tierra.

Sentir el agua, interna y externamente, es fuente de bienestar. El agua purifica, hidrata y emociona.

Celebrar el agua es celebrar nuestra propia vida.


domingo, 16 de octubre de 2022

El ecoblanqueo o lavado verde

El “greenwashing”, ecoblanqueo, ecopostureo o lavado verde, es una forma de propaganda engañosa que utiliza una empresa u organización para promover la percepción de que sus productos, objetivos o políticas son respetuosos con el medio ambiente. En realidad, todo es falso y la finalidad es aumentar la reputación de la marca y sus beneficios.

El director de cine Adam McKay, que recientemente ha donado al “Fondo de Emergencia Climática” cuatro millones de dólares y se ha unido a su junta directiva, ha realizado un “falso anuncio” en el que critica la actividad de la multinacional petrolera Chevron que, con anterioridad, había realizado campañas de ecoblanqueo en las que aparecía como defensora del medioambiente.

El vídeo de McKay, parodiando las campañas de lavado verde, critica la actividad de la petrolera denunciando su papel en el agravamiento del cambio climático y el uso que hace de los recursos audiovisuales para confundir a los consumidores y lavar su imagen de marca.

El supuesto anuncio parece, al principio, una campaña publicitaria de Chevron con bellas imágenes de la naturaleza y de seres humanos disfrutando de ella, música relajante y un texto evocador: “En Chevron creemos que nada es más importante que la vida”… Podría pensarse, tal vez, que la multinacional está recalculando su estrategia para apuntarse a las energías renovables, pero, a los pocos segundos, el mensaje se convierte en una sátira despiadada que va creciendo hasta el desvarío.

El anuncio es extrapolable a otras compañías petrolíferas y a cualquier medio de comunicación o político que, a cambio de dinero, estén poniendo en peligro el futuro de la vida en este planeta.




lunes, 23 de mayo de 2022

Decálogo esencial sobre ecología

Hace unos seis años, en el colegio donde trabajaba, se construyeron un gimnasio y una pista polideportiva. Cuando comenzaron las obras, se celebró la colocación de la primera piedra, un acto formal que es, en definitiva, el rito con el que se inaugura una construcción que se considera importante.

El acto consiste en enterrar, en un lugar que ocupe la futura construcción, un cofre o una caja con algunos objetos que identifiquen la época en la que se construye. Los objetos suelen ser monedas y periódicos. Así se hizo, pero, además, mis alumnos y alumnas añadieron dentro de la caja un decálogo con el que pudiéramos transmitir a las generaciones venideras, en el caso de que desaparecieran todos los libros de la Tierra, lo esencial sobre ecología que, como sabéis, es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.

El decálogo se incluía en un texto informativo de su libro de lectura y sus autores son Antonio Calvo Roy e Ignacio Fernández Bayo.

No os quiero contar lo que voló nuestra fantasía imaginando, en un futuro poco menos que apocalíptico, a unos seres humanos que encontraban el decálogo y reconstruían la historia de unos congéneres que, mucho tiempo atrás, habían habitado en ese lugar del planeta…

Y así, nuestro decálogo quedó en el subsuelo y, cerrando los ojos y cruzando los dedos, deseamos que en el hipotético día en que, tal vez, fuera desenterrado, siguieran existiendo los libros en el Planeta Azul. ¡Un día para la posteridad!

Pero aquí no acaba la historia… En diciembre de 2021, hubo en el colegio elecciones al Consejo Escolar. Yo formaba parte de la mesa electoral del profesorado y la directora me comentó que, como no se encontraba la urna, utilizaríamos la caja de metacrilato que se había enterrado en la obra del gimnasio. Al parecer, unos albañiles del ayuntamiento, haciendo unos arreglos en el patio del colegio, la habían encontrado y desenterrado…

Un jarro de agua fría…

–¡Cómo la vida misma! –pensé.

No tardé mucho en consolarme, pues había merecido la pena: analizamos y aprendimos el decálogo, hicimos un precioso cartel con ilustraciones y, en equipo, casi llegamos a esbozar el guion de una película de ciencia ficción y lanzamos al universo nuestros deseos.

¡Fue muy bonito mientras duró! Y lo mejor de todo: ¡en el planeta Tierra siguen existiendo los libros!

❖❖❖❖

Decálogo esencial sobre ecología

1. Todos los seres vivos dependemos unos de otros para sobrevivir.

2. La población ha aumentado mucho. Satisfacer nuestras necesidades ha hecho que destruyamos cada vez más la naturaleza y que haya cada vez más especies en peligro.

3. Los árboles son esenciales para la supervivencia de los seres vivos; entre otras cosas, porque producen el oxígeno que necesitamos para respirar.

4. Las fábricas, los coches y la quema de los bosques han hecho que liberemos a la atmósfera muchos gases perjudiciales. Estos gases han causado que cambiara el clima, se adelgazara la capa de ozono y se formara la lluvia ácida.

5. Los mares están en peligro debido a la gran cantidad de residuos que se arrojan a ellos, los vertidos de petróleo y la sobrepesca.

6. El agua dulce es vital para la vida. Sin embargo, en los países desarrollados la malgastamos. Debemos tener cuidado de no contaminarla.

7. Las ciudades plantean serios problemas de contaminación, ya que generan montañas de basura, humos causados por el transporte, ruido, etc.

8. Hay que reutilizar y reciclar todo lo posible. Además, debemos reducir, o sea, evitar comprar o usar todo lo que no es realmente necesario, para ahorrar energía e extraer menos materias primas.

9. La energía es muy necesaria para todo tipo de actividades, pero fabricarla casi siempre produce daños al medio ambiente. Por eso, ni hay que despilfarrarla y, además, debemos fomentar el uso de fuentes de energía renovables.

10. Casi todas las profesiones y oficios pueden tener que ver con cuidar la Tierra. Además, todos los seres humanos tenemos derecho a disfrutar de la naturaleza y el deber de ayudar a conservarla.


lunes, 18 de abril de 2022

La increíble migración de las monarca


Fuente principal: “Mariposa Monarca”

Las mariposas monarca son conocidas por su increíble migración masiva desde el sur de Canadá y el norte de los Estados hasta los bosques de oyameles (abetos) del centro de México. Este asombroso proceso de migración abarca cuatro generaciones. Las tres primeras generaciones viven entre tres y seis semanas, pero la cuarta generación, llamada Matusalén por su longevidad, vive unos ocho o nueve meses y es la que emprende la migración otoñal hacia los bosques de México central, donde hibernan. Pasado el invierno, la misma generación de mariposas inicia la migración de regreso hacia el norte.

Hacia mediados de agosto, la generación de mariposas llamada Matusalén inicia la migración al sur. Las mariposas abandonan sus territorios de verano y se van concentrando, agrupándose por millones, formando hermosas nubes anaranjadas, para emprender un viaje silencioso de casi 5.000 km hasta llegar a México. Entre octubre y noviembre llegarán a los bosques de oyameles, situados a más de 3000 m de altitud, del centro de México. Allí, forman grandes colonias en los llamados santuarios y permanecerán unidas hasta la primavera.

En los estados de Michoacán y México fue creada La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, declarada Patrimonio de la Humanidad, para proteger los bosques de oyameles, hábitat de la mariposa monarca.

Conforme bajan las temperaturas, en los meses de diciembre y enero, las mariposas forman racimos, que cubren troncos y ramas, para conservar el calor y mantenerse con vida. Cuando están en racimo, están aletargadas, con su actividad biológica al mínimo. Si, a causa de fuertes lluvias, vientos o heladas, se deshacen los racimos y caen al suelo, las mariposas, en estado de letargo, son incapaces de levantar el vuelo y mueren.

Hacia el mes de febrero, anunciando la inminente primavera, empiezan a subir las temperaturas y las mariposas despiertan de su letargo. Llenas de actividad, abandonan sus racimos en busca de agua y néctar. En las horas cálidas del día, cuando el sol brilla, los bosques se llenan de nubes de mariposas revoloteando. Es el momento de reponer fuerzas para emprender el viaje de regreso. En marzo, sus órganos sexuales alcanzan la madurez y, antes de partir hacia el norte, se aparean. Las mariposas machos mueren y son las hembras las que emprenden el viaje de regreso hacia el sur de los Estados Unidos.

Las mariposas que inician el regreso, son todavía, como ya hemos señalado, de la generación llamada Matusalén. En marzo es habitual encontrar enormes nubes de mariposas que atraviesan México en dirección hacia el norte.

En abril, llegan al sur de los Estados Unidos y ponen sus huevos en la planta conocida comúnmente como algodoncillo, ya que es la única que las orugas comen al nacer. Esta planta ofrece a las mariposas una eficaz defensa natural contra los depredadores, ya que hace que la mariposa monarca sea tóxica y tenga mal sabor. Tras poner los huevos, las mariposas mueren.

De esos huevos nace la primera generación de mariposas, “hijas” de las mariposas que hibernaron en México. Éstas continúan su viaje extendiéndose por las planicies centrales y las montañas del este de Estados Unidos, donde, en mayo, ponen sus huevos antes de morir.

La segunda generación, entre mayo y junio, continúa la migración extendiéndose por el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá, su territorio estival.

La tercera generación nace y muere en su hábitat de verano, el norte de Estados Unidos y Canadá, desde Las Rocosas hasta el Atlántico pasando por los Grandes Lagos, donde los veranos son relativamente frescos. Estas son, pues, “las bisnietas” de las mariposas que hibernaron en México y serán los “padres” de la cuarta generación, otra generación Matusalén, que nace en agosto y que emigrará a México con la llegada de los primeros fríos otoñales. Por tanto, las mariposas de la cuarta generación son las “tataranietas” de las que migraron el año anterior.

La capacidad de orientarse y viajar instintivamente a un lugar en el que nunca han estado y al que nunca volverán, es una de las cualidades más extraordinarias de estas mariposas.

Nunca han estado en México y nunca volverán, pero, de algún modo, conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.

Según una creencia popular mexicana, las mariposas monarca, que suelen llegar a México entre los días uno y dos de noviembre, vuelven para visitar a sus muertos. Los bosques de oyameles son un santuario, un panteón. Allí quedan los cadáveres y ellas, al año siguiente, regresan.

Una leyenda cuenta que las almas de los seres amados regresan reencarnados en estos hermosos insectos y, por eso, cada año, son recibidos con ofrendas de velas e incienso.

Otra tradición señala que los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares…


ALGUNAS ENTRADAS RELACIONADAS EN ESTE BLOG:

- Mariposas...
- Mariposas (II)
- Mariposas (III)
- Mariposas IV
- Metamorfosis

martes, 14 de julio de 2020

Compromiso

La marca de cerveza Estrella Damm nos tiene acostumbrados a estrenar en el mes de junio su anuncio del verano. Este año, a causa de la pandemia de COVID-19, se han tenido que cambiar las fechas de los rodajes y se ha aplazado el estreno al 11 de julio.

El año pasado, con “Acto I: Alma” y “Acto II: Amantes”, Estrella Damm decidió hacer un “Mediterráneamente” distinto y en lugar de resaltar el goce y disfrute en las playas del mar Mediterráneo, hizo visible los problemas medioambientales que sufre, que afectan gravemente a su biodiversidad, y la necesidad urgente de protegerlo. En 2020, la marca ha decidido continuar con este posicionamiento y ha estrenado la parte III de esta campaña y la ha titulado “Compromiso”.

“Acto III – Compromiso” es una idea original de Oriol Villar, realizada por Nacho Gayán. La continuidad también se aprecia en la música, una nueva versión de “Otra forma de vivir”, escrita nuevamente por Joan Dausà e interpretada, en esta ocasión, por Magalí Sare.

La campaña nos muestra, a través de una coreografía de danza moderna, la protesta contra el daño al medio ambiente y el trabajo colaborativo para protegerlo, pero también es un llamamiento al papel que cada uno de nosotros puede ejercer, en su día a día, a través de pequeños gestos.

Las imágenes, impactantes, nos hablan de la emergencia ecológica: plásticos en la playa, una excavadora en el campo, un ave que no puede volar, una bola de residuos bajo el mar…

El anuncio, rodado en diferentes puntos de la costa mediterránea como Ibiza, Formentera o el Baix Empordà, termina con el compromiso de la empresa de sustituir, para finales de 2020, las anillas de plástico que empaquetan los “packs” de las latas de cerveza por otras de cartón 100% biodegradable.

Estrella Damm tiene desde hace unos años un compromiso con el medio ambiente. Entre otras cosas, está trabajando para sustituir por cartón los plásticos que envuelven los packs de latas, la energía eléctrica que utiliza tiene certificado de origen verde, ha reducido el consumo de agua, todos sus envases son reciclables, ha instalado 349 puntos a lo largo del litoral mediterráneo para fomentar el reciclaje de latas y el bagazo resultante de la malta y el arroz utilizados en la elaboración de la cerveza, se destina como alimento para vacas en granjas.