Inicio / Presentación / Frases para el cambio / Con una boca prestada / Libro de visitas
  ÍNDICES POR TEMAS O ETIQUETAS:
Mostrando entradas con la etiqueta Algo para recordar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algo para recordar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

El resurgir de Notre Dame

“Hoy las campanas van a sonar, el órgano va a despertar, los fieles vendrán pronto a rezar. El mundo encontrará la catedral reconstruida y embellecida. Y nosotros tendremos que guardar como un tesoro esta lección de fragilidad, humildad y voluntad y no olvidar nunca que cada uno cuenta, y cómo la grandiosidad de esta catedral es inseparable del trabajo de todos”.
Emmanuel Macron


La catedral gótica de Notre Dame es uno de los principales símbolos de París. Es una de las joyas de la arquitectura gótica y fue incluida por la UNESCO, en 1991, como Patrimonio de la Humanidad. La catedral marcó el camino de la arquitectura gótica, ha sido durante generaciones un lugar de peregrinación y oración y estuvo vinculada a importantes acontecimientos históricos de relevancia internacional.

Construida entre 1163 y 1345, en la Île de la Cité, a las orillas del río Sena, la catedral de Notre Dame, dedicada a la Virgen María, es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo y la tercera más grande detrás de las de Colonia y Milán.

El escritor Víctor Hugo la inmortalizó en su novela “Nuestra Señora de París” (1831) en la que contaba la historia de Quasimodo, un deforme joven, jorobado, que vivía en las partes altas de la catedral y se encargaba de las campanas.

En sus ocho siglos de historia, la Catedral de Notre Dame ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la más importante la de mediados del siglo XIX a cargo de los arquitectos Lassus y Viollet-le-Duc. Fue entonces cuando se instalaron en la fachada de la catedral las famosas gárgolas para drenar el agua de lluvia.

Los materiales principales de la catedral son los sillares de piedra —que ofrecen apoyo estructural— y la madera, que constituye el armazón de los tejados principales y de la aguja.

El 15 de abril de 2019, la catedral sufrió un incendio que se inició en el tejado del edificio. Se produjo, probablemente, de forma accidental durante los trabajos de restauración que se estaban efectuando para los que se habían levantado varios andamios alrededor de los tejados. Al parecer, tras las investigaciones llevadas a cabo, la causa principal fueron estos andamios que, supuestamente, dañaron el sistema de movimiento de las campanas, provocando un cortocircuito.

En la primera hora del desarrollo del incendio se pensó que el edificio desaparecería por completo. En su extinción se descartó la posibilidad de lanzar agua desde un helicóptero o un avión cisterna por el alto riesgo de debilitar la estructura de la catedral con el peso del agua. Intervinieron unos cuatrocientos bomberos que, tras nueve horas de trabajo, consiguieron sofocar el incendio, aunque se consideró completamente extinguido después de doce horas.

Días antes del incendio, las estatuas de cobre de los apóstoles y del tetramorfos que rodean la aguja, se habían desmontado y recogido en un almacén para iniciar las labores de restauración.

La aguja de la catedral y el tejado de la nave central se derrumbaron. La estructura primaria, incluida las dos torres, la fachada, las obras de arte y las reliquias se pudieron salvar.

El incendio de la catedral de Notre Dame, prácticamente se retransmitió en directo. Conmovida, desolada y sobrecogida, pude ver cómo se derrumbaba su aguja.

La misma noche del incendio, Macron, presidente de la República francesa, anunció que la catedral se reconstruiría y que se lanzaría una campaña para recaudar fondos.

En junio de 2020 comenzó la retirada del andamio destruido y de los escombros del tejado y la cubierta. Después, comenzó la limpieza del hollín del incendio de muros, frescos y cuadros y el órgano fue desmontado, pieza por pieza, incluyendo sus 8000 tubos.

Las obras de renovación comenzaron oficialmente el 9 de diciembre de 2021. Durante estos años, miles de personas han trabajado en las labores de limpieza y la consolidación de la estructura. Posteriormente, llegaron la reconstrucción de la bóveda, la construcción de una aguja de madera basada en los planos originales, los trabajos de reparación de las gárgolas y la restauración de las piezas artesanales.

Las obras han sido dirigidas por el arquitecto Philippe Villeneuve. La reconstrucción, que se ha hecho con las técnicas de la Edad Media, se ha prolongado durante cinco años en los que han participado cerca de 2000 trabajadores: carpinteros, restauradores, techadores, fundidores, expertos en arte, escultores e ingenieros, con el consiguiente impulso para la artesanía francesa.

El coste de la reconstrucción ha sido de unos 700 millones de euros, cifra inferior a los 846 millones recaudados, principalmente por donantes privados procedentes de 150 países. El dinero sobrante se utilizará para renovar el exterior del edificio y se espera que esté terminado a finales de 2027.

Después de cinco años, el día 7 de diciembre de 2024, tuvo lugar la reapertura de la catedral de Notre Dame. El arzobispo Laurent Ulrich golpeó las puertas de la catedral con su báculo, inaugurando así de nuevo el edificio. A la ceremonia, que se retransmitió en directo, asistieron unos cuarenta jefes Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente de Ucrania, Zelensky, y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. No hubo representación española alguna. Los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, habían recibido invitaciones para acudir. Alguien, creo, en mi humilde opinión, debería haber acudido en representación de España... En la ceremonia, Macrón expresó la gratitud de la nación francesa a todos los que salvaron y reconstruyeron la catedral.

Las puertas de Notre Dame están abiertas al público desde el 8 de diciembre de 2024, día de la Inmaculada Concepción. Antes del incendio, el monumento medieval acogía a unos 12 millones de personas al año. Tras su reapertura, se espera que el número de visitantes se dispare hasta los 15 millones.



miércoles, 3 de julio de 2024

Cruz Roja Española: 160 años de humanidad


“La batalla de Solferino”, un episodio decisivo de la lucha por la unidad italiana, tuvo lugar el 24 de junio del año 1859 en Solferino, un pequeño pueblo situado en el norte de Italia. En ella se enfrentaron el ejército austriaco de Francisco José I (alrededor de 100.000 hombres) y los ejércitos de Napoleón III de Francia y del Reino de Cerdeña comandados por Víctor Manuel II (en torno a los 118.600 hombres). El episodio dejó, tras nueve horas de batalla, más de 6.000 muertos y más de 40.000 heridos en el campo de batalla.

Henry Dunant (1828-1910), un comerciante de origen suizo que quería hablar con el emperador francés Napoleón III debido a un problema con la concesión de unas tierras, se topó con la batalla sin pretenderlo. Cuando contempló con sus propios ojos lo que estaba sucediendo, dejó de lado sus propósitos iniciales, abrumado y conmovido por los horrores de la guerra, y decidió actuar.

La situación era insostenible. Los servicios sanitarios de los ejércitos resultaban insuficientes; los medios de transporte, inexistentes y las cajas de vendas habían sido abandonadas en la retaguardia. Bajo el lema “Tutti fratelli” (todos hermanos), Dunant no dudó en ayudar a todas las personas heridas sin distinción de bandos. Para ello, organizó a la población civil, especialmente a las mujeres y chicas jóvenes, con el fin de proporcionar asistencia a soldados heridos, mutilados y enfermos.

Más tarde, de regreso a su Ginebra natal, Dunant escribió un libro titulado “Un souvenir de Solferino”, publicado en 1862, sobre las experiencias vividas en el pueblo italiano. En él, entre otros aspectos, plasmó que debería existir en el futuro una organización neutral para proporcionar cuidados a los soldados heridos y reflexionó sobre la necesidad de que los Estados ratificaran un principio que garantizara protección jurídica a los hospitales militares y al personal sanitario. Pese a la firme oposición de algunos de sus coetáneos, que consideraban que esa pretensión era imposible de alcanzar, Henry Dunant no cejó en su empeño por conseguirlo. Un año después, en 1863, nacía el Comité Internacional de la Cruz Roja y, a partir de 1864, las primeras Sociedades Nacionales, entre ellas, Cruz Roja Española.

En la concepción de Dunant, estas sociedades estaban principalmente orientadas a actuar en momentos de guerra, pero ya vislumbró posibilidades para los de paz: prestar servicios en épocas de epidemias o cuando sobrevienen desastres como inundaciones, incendios… Era el germen del actual Derecho Internacional Humanitario y del mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo.

Dunant, que recibió en 1901 el Premio Nobel de la Paz, fue el ideólogo del emblema de la Cruz Roja, basado en los colores de la bandera de su país, pero invertidos. La Media Luna Roja, se utiliza en los países musulmanes desde la guerra entre Turquía y Rusia en 1878, pues el Imperio Otomano utilizó este símbolo al considerar que la cruz roja hería las susceptibilidades de los soldados musulmanes.

Aunque ninguno de los emblemas tiene ninguna asociación religiosa, en el 2005 se creó el emblema del Cristal Rojo para los estados que desean evitar cualquier percepción de significado religioso. Por tanto, el Movimiento tiene en la actualidad tres emblemas reconocidos mundialmente: la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Cristal Rojo.

Fragmento de la reproducción del Cartel corrida benéfica de toros (1921) de Julio Romero de Torres. Hospital de la Cruz Roja. Córdoba (España).

La sociedad ha evolucionado profundamente a lo largo del tiempo y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde su origen, hace más de 150 años, ha ido adaptándose y mutando para ofrecer lo que en cada momento se necesitaba, pero sin cambiar un ápice sus Siete Principios Fundamentales definidos y aprobados en 1965: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. En la actualidad es el mayor movimiento internacional, independiente y voluntario del mundo.

Humanidad:

Cruz Roja se esfuerza en prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias, en proteger la vida y la salud, respetando a la persona. Favorece también la comprensión mutua, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad:

Cruz Roja atiende a los individuos y colectivos en proporción con su sufrimiento, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgente, sin reparar en su nacionalidad, raza, religión, condición social o credo político.

Neutralidad:

Cruz Roja se abstiene de tomar parte en las hostilidades, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

Universalidad:

Las Cruces Rojas y las Medias Lunas Rojas de todo el mundo tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.

Unidad:

En cada país sólo existe una Cruz Roja o Media Luna Roja, accesible a todos y que extiende su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Independencia:

Cruz Roja es independiente y, pese a actuar como auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y a someterse a las leyes del país, conserva una autonomía que le permite siempre actuar acorde con sus Principios

Carácter voluntario:

Cruz Roja es una organización de voluntariado y de carácter desinteresado.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA

El 6 de julio de 1864, bajo los auspicios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, nacía Cruz Roja Española a través de una real orden de la reina Isabel II. Dos figuras fueron decisivas para que echara a andar: un médico militar de origen navarro, Nicasio Landa, y el aristócrata y filántropo valenciano, Joaquín Argulló, conde de Ripalda.

Nicasio Landa fue el inventor del denominado “mandil Landa”, una especie de camilla formada por un lienzo, una vara de madera y unas correas que permitía trasladar a los heridos con más agilidad, lo que supuso un gran avance en el traslado de heridos. Posteriormente, el “mandil Landa” fue utilizado por todas las sedes de Cruz Roja en el mundo.

Inicialmente, Cruz Roja Española atendió las necesidades sanitarias de la población, tanto en épocas de guerra como en tiempos de paz.

Así, en 1870 prestó ayuda humanitaria en la guerra franco/prusiana, siendo este el primer envío de ayuda humanitaria que realiza la Cruz Roja Española, y en 1872 actuaba por primera directamente en Pamplona, en la tercera guerra carlista. La Semana Trágica de Barcelona, la epidemia de gripe de 1917, la Guerra del Rif o la Guerra Civil Española fueron otros de los escenarios donde Cruz Roja Española desempeñó un papel crucial.

Durante la guerra civil, de 1936 a 1939, realizó una importante actividad y jugó un papel importante en el intercambio de prisioneros entre ambos bandos. Finalizada la guerra, lleva a cabo la repatriación de los españoles que se encontraban en la URSS.

La importante experiencia adquirida durante la guerra se empleó en la intervención ante los desastres ocurridos en todo el territorio nacional. Se asistió, así, a las víctimas de los incendios, inundaciones y accidentes de todo tipo.

En la década de 1970, Cruz Roja Española comenzó a incluir nuevos ámbitos de ayuda, atendiendo a las nuevas necesidades que iban surgiendo a medida que avanzaban los tiempos: puestos de primeros auxilios en las carreteras, tareas de socorro en el mar y salvamento de náufragos.

En las décadas de 1980 y 1990, con la democratización de la institución, Cruz Roja emprendió una profunda reorganización, potenciando la participación de voluntarios, la apertura hacia nuevos campos de actuación y asumiendo los nuevos retos que planteaba la sociedad española del momento: ayuda a colectivos vulnerables como personas mayores, refugiados e inmigrantes, enfermos de SIDA, drogodependientes, niños y jóvenes, población reclusa, discapacitados, atención a mujeres..., además del incremento de la atención a programas internacionales como los destinados a la cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria o cooperación institucional.

Son 160 años en los que Cruz Roja Española no ha dejado de caminar, extendiendo esa labor humanitaria que soñó Henry Dunant. Que la historia de Cruz Roja Española siga inspirándonos para construir un mundo más justo y compasivo.


miércoles, 6 de septiembre de 2023

Antonio Gala o el arte y don de la palabra

«Dicen que existe la paz en los verdes campos del Edén... Hay que morirse para averiguarlo».
Antonio Gala

Esta entrada es mi pequeño homenaje a Antonio Gala cuyas obras han formado, y siguen formando, parte de mi vida. A lo largo de los años he ido atesorando un buen número de sus libros en las estanterías de mi modesta biblioteca y es el autor del que he visto representadas más obras de teatro.

Con toda mi admiración, mil gracias.

El 28 de mayo de 2023 falleció en Córdoba el escritor Antonio Gala, uno de los autores españoles más leídos y reconocidos en España. Él se consideraba “escritor de destino, no de vocación” y decía estar “poseído por el castellano”. Su aportación a la literatura española es incuestionable. Las letras están de luto.

Antonio Gala, con una imagen pública de dandi divertido, ingenioso e irónico y su vastísima cultura, ha sido una figura muy popular en la sociedad española. Tenía una personalidad arrolladora. Con su cadenciosa forma de hablar, tan particular, entre melodiosa y cursi, podía ser tierno y lírico, irónico y punzante e incluso satirizar con elegancia y cachondeo.

De inteligencia sutil, hacía uso de un lenguaje exacto y maravilloso. Era un maestro a la hora de comunicar su pensamiento, inquietudes y sentimientos y sabía cómo deslumbrar a su auditorio. Gala poseía el arte y don de la palabra. En sus textos mezclaba la tradición popular con las formas cultas de expresión y las combinaba con un ingenioso manejo de las figuras retóricas. Resulta notablemente destacable la riqueza de aforismos insertados en toda su vasta obra.

Cultivó prácticamente todos los géneros literarios y triunfó en todos ellos. Fue poeta, dramaturgo, novelista, ensayista, articulista y guionista de cine y televisión. Es uno de los autores más leídos, vistos y oídos. Durante años fue el escritor que más ejemplares vendió en la Feria del Libro de Madrid y las colas de lectores para conseguir su firma eran interminables.

Para Gala la esencia del arte es la poesía y según el recipiente en que se vierta adopta una forma u otra. En sus obras están presentes temas universales como la esperanza y la justicia; el amor, con su poder liberador que acerca al hombre a la felicidad; el propio hombre con sus frustraciones y su soledad a cuestas; la muerte, con su presencia real; el tiempo, íntimamente ligado a la muerte; la libertad y el tema de España y, por dramática que fuera la situación, siempre empleaba el humor como uno de los más eficaces medios de relación con los demás.

Antonio Gala, que con ironía y un humor ácido y mordaz, usó una serie de símbolos para interpretar la realidad española de su tiempo, tuvo que lidiar con la censura en época franquista y, a pesar de su gran habilidad para sortearla, algunas de sus obras fueron prohibidas, censuradas parcialmente o motivaron polémica y críticas.

Supo retratar el universo femenino como nadie. En toda la obra literaria de Gala la mujer es centro y nudo del universo alrededor de la cual hace que fluyan las historias, la vida y los comportamientos humanos. Sus personajes femeninos tienen una enorme vitalidad para poder soportar y afrontar la victoria o la derrota en el desenlace final. Los trazos firmes, aunque delicados, con los que dibuja a cada una de sus protagonistas muestran un conocimiento profundo del alma femenina. La actriz Concha Velasco, una de las personas más cercanas al escritor, considerada “musa” del autor porque se inspiró en ella para crear sus obras más reconocidas, interpretó a muchas de estas mujeres.

A pesar de su dominio del español, de su gran capacidad de comunicación, de contar con el beneplácito del público y ser uno de los autores más vendidos, no ingresó en la Real Academia Española (RAE) ni se le concedió el Premio Princesa de Asturias, ni el Cervantes, ni el Reina Sofía de poesía... Gala no ha pertenecido a ningún grupo o movimiento literario. Esta soledad literaria, esta no pertenencia a ningún grupo, lo convirtió en un autor muy difícil de encasillar y algunos de los grandes críticos y ensayistas de nuestro país, no expresaron, al menos públicamente, la valoración de su obra. Sin embargo, el escaso reconocimiento oficial contrasta con el gran éxito popular y de ventas de las que disfrutó durante varias décadas. Antonio Gala salía “demasiado” en los medios. Iba a todos los sitios. Llegó a salir en un programa de Los Morancos. Se comunicaba con todo el público, no solo con la élite más culta. Era muy libre y la libertad tiene su coste.

Más allá de los libros, buena parte de su legado se encuentra también en sus intervenciones televisivas y en las entrevistas que el periodista Jesús Quintero, también fallecido recientemente, le hizo.

En 1991 Jesús Quintero organizó en Canal Sur, la televisión autonómica andaluza, una serie de entrevistas al escritor. El programa se llamó “Trece noches” y cada una de esas veladas estaba dedicada a un tema que ellos consideraban relevante. Compartían inquietudes, existía una gran química entre los dos y se consideraron amigos. Desde entonces, Antonio Gala fue entrevistado en cada uno de los programas que Jesús Quintero llevó a cabo en distintas cadenas de televisión.

En la última entrevista que le hizo, también para Canal Sur, el 3 de abril de 2013, Gala habla desde la enfermedad por lo que sus palabras, en tono de despedida, sonaron más rotundas y mostraban una visión más desencantada y dura de la vida y del amor. Esta entrevista es, sin duda, un documento y testimonio de indudable valor en el que nos dejó una frase para la posteridad, con la que quería titular sus memorias: “No os molestéis, conozco la salida”.

Dicen que han muerto, pero yo creo que, en realidad, siguen a la espera de que tengamos un hueco libre para acercarnos a sus entrevistas y pensemos con ellos sobre el amor, la belleza, la muerte…


BIOGRAFÍA

Antonio Gala nació el 2 de octubre de 1930 en Brazatortas, Ciudad Real, donde su padre, médico, ejercía su profesión. En 1939, cuando tenía nueve años, su familia se trasladó a Córdoba. Antonio Gala siempre se consideró cordobés.

Fue un niño precoz. Muy aficionado a la lectura, escribió con cinco años su primer relato corto, su primera pieza teatral con siete y dio su primera conferencia con catorce años. Con tan solo quince años ingresó en la Universidad de Sevilla. Hizo las carreras de Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas licenciándose con brillantez en todas ellas.

Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas “Escorial”, “Platero”, “Cántico”… y funda dos revistas: “Aljibe” y “Arquero de Poesía”, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Aunque Antonio Gala aspiraba a convertirse en poeta, cuando finalizó los estudios universitarios su padre le presionó para preparar oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, pero, según el autor, en un “gesto de rebeldía”, no por vocación religiosa, ingresó en el convento de la Cartuja de Jerez. Parece ser que, en realidad, esta decisión fue una “salida” digna que le ofrecieron a su padre para que Antonio, en el servicio militar, no tuviera que pasar por un tribunal militar al ser sorprendido por sus superiores en un momento íntimo con otro soldado. Este suceso, que no es lo suficientemente aclarado por el autor, da lugar a especulaciones de distinto signo hasta convertirse, en cierto modo, en una leyenda. Sea como fuere, la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él y fue expulsado de la orden.

En 1959 se marchó a Portugal donde vivió de forma bohemia, ganándose la vida dando clases de Filosofía e Historia del Arte. Ese mismo año fue premiado con un accésit del “Premio Adonáis de poesía” por su obra “Enemigo íntimo”.

A mediados de 1962 se marchó a Italia, instalándose en Florencia, donde permaneció casi un año y fue el primer español en dirigir la famosa galería-museo de La Borghese. En este tiempo publicó poemas de su libro “La deshora” en la revista mensual “Cuadernos hispanoamericanos”.

Ya en España, en 1963, ganó el “Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca” con su obra “Los verdes campos del Edén” empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó vivir sólo de la escritura.

En 1973, su salud sufrió un duro percance debido a una perforación del duodeno que le llevó cerca de la muerte. Durante la larga convalecencia, empezó a utilizar un bastón. Tras recuperarse, en realidad, no lo necesitaba, pero había descubierto que llevarlo le ayudaba a saber qué hacer con las manos cuando paseaba, charlaba o le entrevistaban y, de esta manera, desde entonces, el bastón estaría inseparablemente unido a su figura. Llegó a reunir más de tres mil, una colección nutrida con los regalos de amigos y admiradores de todo el mundo.

Desde 1976 hasta 1998, publicó artículos en el suplemento dominical de “El País”, como “Charlas con Troylo”, “A los herederos”, “A quien conmigo va”…, siendo todos estos textos recopilados posteriormente en libros. También colaboró en el diario “El Mundo”, entre 1992 y 2015, con artículos de opinión breves publicados con el nombre de troneras.

Convertido ya en un personaje altamente popular de la literatura española, comenzó a escribir novelas en los años noventa, iniciándose con “El manuscrito carmesí”, que ganó el Premio Planeta en 1990.

Antonio Gala se mostró, a menudo, crítico y activo en asuntos políticos y sociales:

- Durante la Transición española (aproximadamente entre 1976 y principios de los años 1981) defendió públicamente posturas de izquierdas no enmarcadas en ningún partido político. Esto no le impidió, sin embargo, ser íntimo de personajes de la aristocracia, como la duquesa de Alba, Cayetana, o la misma reina Sofía de España.

- En 1978 reivindicó la autonomía para Andalucía en la apertura del Congreso de Cultura Andaluza en Córdoba.

- Presidió la plataforma por el “No a la OTAN” cuyo referéndum se celebró en marzo de 1986.

- En sus artículos se mostró ferozmente crítico con gobiernos de distinto signo.

- Antonio Gala, gran experto en la cultura árabe en Al- Andalus, presidió, en sus primeros años, desde 1981, la “Asociación de Amistad Hispano-Árabe”.

- En los últimos años publicó en el diario “El Mundo” artículos muy críticos con la brutalidad de la represión del Estado de Israel contra civiles palestinos, que fueron tachados de antisemitas. El autor alegó que nunca combatió ni al pueblo ni a la cultura judía, cuya herencia yace en Andalucía junto a la mozárabe, sino los excesos cometidos por el sionismo.

- Fue un activo animalista, patrono de honor de varias asociaciones, y protagonizó varias campañas para concienciar sobre el maltrato animal.

Antonio Gala pasó sus últimos años entre “La Baltasara” (finca en Alhaurín el Grande, Málaga, que fijó como su residencia de verano desde los años ochenta y que le sirvió de refugio para escribir gran parte de su obra) y Córdoba.

Su legado no es exclusivamente literario y en 2002 creó la “Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores”, a la que consideró su “gran obra”, con sede en el convento del Corpus Christi de Córdoba, que, anualmente, convoca alrededor de veinte plazas para jóvenes creadores. Durante un año, los artistas becados residen en la sede de la Fundación para dedicarse plenamente, en libertad y convivencia, a sus proyectos literarios, musicales o plásticos. La Fundación no tiene profesores, sino que los artistas reciben clases magistrales y la visita de creadores ya consagrados que les orientan y aconsejan.

En 2011 hizo público que padecía cáncer y en febrero de 2015, durante el homenaje que le brindó la ciudad de Málaga con motivo de su nombramiento como Hijo Adoptivo y la entrega de la Medalla de la ciudad, manifestó haberlo superado, pero su salud nunca se recuperó por completo y, en la última década de vida, hizo contadas apariciones en público.

En 2021 se inauguró en “La Baltasara” la Casa-Museo de Antonio Gala dedicada a su vida y obra.

Os dejo un vídeo titulado “Antonio Gala: hasta siempre, maestro” realizado por Héctor Muñoz Maldonado como homenaje “al gran escritor, al gran maestro y, en definitiva, al gran hombre”.


SU OBRA

Resulta muy difícil acotar y clasificar la obra completa de Antonio Gala, a cuya producción teatral y poética, se suma la narrativa, la periodística, el ensayo o sus celebrados guiones para televisión.

Poesía

El gran público, aunque no conoce mucho su poesía, sí que conoce al poeta Antonio Gala, ya que su buen gusto lírico está presente en sus narraciones, en sus ensayos y en su teatro.

- “Enemigo íntimo” (1959).
- “La deshora” (1962).
- “Meditación en Queronea” (1965).
- “11 sonetos de La Zubia” (1981).
- “27 sonetos de La Zubia” (1987).
- “Poemas cordobeses” (1994).
- “Testamento andaluz” (1994).
- “Poemas de amor” (1997).
- “El poema de Tobías desangelado” (2005).
Obras de teatro

En el teatro encontró su mayor éxito. Su estilo lírico y su exploración de temas profundos universales como el amor, la muerte, la soledad y la injusticia social, lo convirtieron en uno de los dramaturgos más importantes en la literatura contemporánea. La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que por parte de la crítica, la cual encuentra dificultad a la hora de clasificarla debido al carácter lírico y épico que el autor imprime en su trabajo.

Su larga y fructífera carrera como dramaturgo se ha visto reflejada de esta forma en los principales escenarios del país. Desde “Los verdes campos del Edén” (1963) hasta “Inés desabrochada” (2003), la mayor parte de las obras teatrales escritas por Antonio Gala se han estrenado sobre las tablas bajo la dirección de algunos de los mejores directores españoles como José Luis Alonso o Miguel Narros, mientras que grandes actores han dado vida a sus personajes: Julia Gutiérrez Caba, Rafaela Aparicio, Juan Diego, Alfonso del Real, Juan Luis Galiardo, Amparo Baró, Mary Carrillo y Concha Velasco son algunos de los intérpretes que han estado ligados a la obra de Gala.

Sobre el teatro de Antonio Gala es muy recomendable ver la entrevista al escritor realizada por el Centro de Documentación Teatral en 2007.

- “Los verdes campos del Edén” (1963).
- “El caracol en el espejo” (1964).
- “El sol en el hormiguero” (1966).
- “Noviembre y un poco de hierba” (1967).
- “Spanish strip-tease” (1970).
- “Cantar del Santiago para todos” (1971)
- “Los buenos días perdidos” (1972).
- “¡Suerte, campeón!” (1973).
- “Anillos para una dama” (1973).
- “Las cítaras colgadas de los árboles” (1974).
- “¿Por qué corres, Ulises?” (1975).
- “Petra regalada” (1980).
- “La vieja señorita del paraíso” (1980).
- “El cementerio de los pájaros” (1982).
- “Trilogía de la libertad” (1983).
- “Paisaje andaluz con figuras” (1984)
- “Samarkanda” (1985).
- “El hotelito” (1985).
- “Séneca o el beneficio de la duda” (1987).
- “Carmen Carmen” (1988).
- Libreto de la ópera “Cristóbal Colón” (1989).
- “La truhana” (1992).
- “Los bellos durmientes” (1994).
- “Café cantante” (1997).
- “Las manzanas del viernes” (1999).
- “Cinco conmemoraciones” (1999).
- “Teatro musical” (2000).
- “Teatro de la historia” (2001).
- “Inés desabrochada” (2003).
Narrativa
- “El manuscrito carmesí” (1990).
- “Siete cuentos” (1993. Relatos).
- “La pasión turca” (1993. Llevada al cine por Vicente Aranda).
- “Más allá del jardín” (1995. Llevada al cine por Pedro Olea).
- “La regla de tres” (1996).
- “27 narradores cordobeses” (1997).
- “El corazón tardío” (1998. Relatos).
- “Las afueras de Dios” (1999).
- “El imposible olvido” (2001).
- “Los invitados al jardín” (2002. Relatos).
- “El dueño de la herida” (2003. Relatos).
- “El pedestal de las estatuas” (2007).
- “Los papeles de agua” (2008).
Otros libros
- “Vicente Vela” (1975).
- “Granada de los nazaríes” (1992. Crónica histórica).
- “El Águila Bicéfala” (1993).
- “Córdoba de Gala” (1993).
- “Andaluz” (1994).
- “El don de la palabra” (1996).
- “Andalucía” (1996).
- “Trece noches” (1999. Junto a Jesús Quintero).
- “Ahora hablaré de mí” (2000. Autobiografía).
- “Quintaesencia” (2012. Aforismos).
Recopilatorio de artículos

Articulista prolífico, muchos de sus artículos fueron recogidos en libros.

- “Texto y pretexto” (1977).
- “Charlas con Troylo” (1981).
- “En propia mano” (1985).
- “Cuadernos de la Dama de Otoño” (1985).
- “Dedicado a Tobías” (1988).
- “La soledad sonora” (1989).
- “Proas y troneras” (1993).
- “A quien conmigo va” (1994).
- “Carta a los herederos” (1995).
- “Troneras” (1996).
- “La casa sosegada” (1998).
Guiones televisivos y cinematográficos
- “Y al final esperanza” (1967).
- “Las Tentaciones” (1970).
- “Si las piedras hablaran” (1972-73).
- “Paisajes con figuras” (1976-84).
- “Digan lo que digan” (de Mario Camus).
- “Esa Mujer” (de Mario Camus).
Adaptaciones televisivas
- “El rey Lear” (1968).
- “Ricardo III” (1968).
- “Romeo y Julieta” (1968).
- “El burgués gentil hombre” (1968).
- “Las Troyanas” (1968).
PRINCIPALES PREMIOS Y GALARDONES RECIBIDOS

Antonio Gala atesoró, a lo largo de su trayectoria, más de quinientos premios y reconocimientos entre los que destacan:

- Accésit del Premio Adonáis de poesía por “Enemigo íntimo” (1959).
- Premio Las Albinas, por su relato “Solsticio de verano” (1963).
- Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca por la comedia “Los verdes campos del Edén” (1963).
- Premio Ciudad de Barcelona de teatro por “Los verdes campos del Edén” (1965).
- Premio Foro Teatral (1971).
- Premio Nacional de Literatura (1972).
- Premio del Espectador (1972).
- Premio de la Crítica (1972)
- Premio Quijote de Oro (1972-73).
- Premio Mayte de teatro por “Los buenos días perdidos” (1973).
- Premio Antena de Oro (1973).
- Premio Nacional de Guiones (1973).
- Premio César González Ruano de periodismo por “Los ojos de Troylo” (1975).
- Premio Medios Audiovisuales (1976).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba (1982).
- Libro de Oro de los Libreros Españoles (1984).
- Hijo Predilecto de Andalucía en (1985).
- Premio Andalucía de las Letras (1989).
- Premio León Felipe a los valores cívicos (1989).
- Premio Planeta de novela por “El manuscrito carmesí” (1990).
- Premio Hidalgo de la Asociación Nacional Presencia Gitana (1991).
- Medalla de Castilla-La Mancha (1999).
- Max de Honor y el de Periodismo de la Asociación Pro Derechos Humanos (2001).
- Premio de la Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural (2005).
- Miembro de honor en la Real Academia de Córdoba de Ciencias y de las Bellas Letras y Nobles Artes (2008).
- Premio Don Quijote de Honor (2011).
- Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija (2011).
- Hijo Adoptivo de Málaga (2015).
- Premio Turismo de Granada (2015).
- Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert (2020).

lunes, 21 de agosto de 2023

La Roja gana el segundo Mundial de fútbol

La selección española femenina de fútbol, entrenada por Jorge Vilda, ha escrito una página dorada en la historia del fútbol y del deporte español tras vencer el domingo día 20 de agosto, por 1 a 0, a Inglaterra en la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023.

España ha conquistado el fútbol femenino mundial. Esta generación de futbolistas ha ganado todo lo que se podía ganar: el Mundial en las categorías sub-17, sub-20 y ahora en la absoluta.

España se ha convertido en el segundo país, junto a Alemania, que logra los máximos honores en el fútbol masculino y femenino.

La Roja arrancó el Mundial 2023 con goleadas ante Costa Rica y Zambia, pero sufrió un duro varapalo al caer 4-0 contra Japón en el último encuentro de la fase de grupos. Ahí remontó el vuelo la selección goleando a Suiza en octavos, venciendo a Países Bajos en la prórroga en cuartos y a Suecia, “in extremis”, en semifinales.

La futbolista sevillana Olga Carmona, jugadora del Real Madrid, ha sido una de las jugadoras clave en la victoria de España en el Mundial. En semifinales marcó a Suecia el definitivo 2-1 con el que España se metió en la final y en ésta, en la primera mitad del partido, marcó el único tanto que dio la victoria.

Olga Carmona dedicó el victorioso gol a “Merchi”, la madre de una amiga que había fallecido recientemente, mostrando su nombre escrito en una camiseta que llevaba debajo de la reglamentaria. Lo que no sabía Carmona es que su padre había fallecido la madrugada del viernes día 18, pero su familia y amigos se lo habían ocultado para no influir en su estado de ánimo y en su rendimiento de cara a la final. Tras conocer la noticia, que se la dio su madre y su hermano, dedicó un mensaje en Twitter a su padre:
«Y sin saberlo tenía mi Estrella antes de que empezase el partido. Sé que me has dado la fuerza para conseguir algo único. Sé que me has estado viendo esta noche y que estás orgulloso de mí. Descansa en paz, papá».

Ganar el Mundial de fútbol es, sin duda, un hito inimaginable. En España, tras varias décadas siendo un deporte federativo, se profesionalizó hace apenas un año. Hasta hace poco ni se planteaba una liga profesional femenina que ahora no deja de cosechar grandes éxitos. El boom del fútbol femenino español es un hecho. Es la recompensa por unos últimos años de trabajo muy duro.

Las futbolistas están consiguiendo movilizar a miles de espectadores a pesar de los obstáculos con los que tienen que enfrentarse: salarios, jornada y horarios laborales, derechos de imagen, descanso…

En las competiciones internacionales también es clara la desigualdad, aunque recientemente se está impulsando la categoría: Hace cuatro años, la FIFA asignó casi 45 millones de euros para la celebración del Mundial y en Australia y Nueva Zelanda, la cifra se ha disparado a 152 millones de euros.

La reina Letizia y su hija, la infanta Sofía, viajaron a Australia junto al ministro de Cultura y Deporte en funciones, Miquel Iceta, para asistir a la final. Ambas, rompieron los estrictos protocolos de la Casa Real, se mostraron muy felices y cercanas a todas las jugadoras del equipo español y acabaron dando saltos de alegría, levantando la copa y abrazando a las jugadoras de La Roja.

Con su lema “Jugar, luchar y ganar”, bajo el cielo de Sidney, la selección ha ganado la estrella de campeonas del mundo para su camiseta. Sus jugadoras son leyenda, desde hoy para siempre, aunque aún hay mucho camino por recorrer.

Posdata: No quiero terminar esta entrada sin recordar a la granadina María Pérez que, también el 20 de agosto, obtuvo la medalla de oro en El Mundial de Atletismo de Budapest 2023, en los 20 km marcha. El día anterior, su compañero, el pacense Álvaro Martín, consiguió, asimismo, el oro sobre la misma distancia.

Álvaro Martín y María Pérez. Medallas de oro en el Mundial de Atletismo 2023 en 20 km marcha.

Actualización (24 de agosto de 2023): Álvaro Martín y María Pérez, ya campeones de los 20 kilómetros, repiten oro en los 35 kilómetros marcha. Ningún país del mundo había logrado, ni en Mundiales ni en Juegos Olímpicos, ganar las cuatro pruebas en la misma edición.


domingo, 11 de octubre de 2020

Hoy como ayer, pero nunca igual

Gripe española. Hospital de emergencia en Camp Funston, Kansas. 1918.

El texto “Imagina por un momento haber nacido en 1900”, de autor desconocido, lleva meses circulando por las redes sociales. El texto nos invita a ver la pandemia desde otra perspectiva. En él, se enumeran algunos de los grandes acontecimientos a los que una persona nacida en 1900 tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida: con 14 años, a una Guerra Mundial; con 20 años, a la pandemia de la gripe española; con 29 a la crisis económica, etc. Tras esta enumeración, el texto concluye con una reflexión optimista: aunque actualmente nos quejemos por haber pasado semanas confinados o por tener que llevar mascarilla, otras generaciones lo pasaron peor y consiguieron salir adelante.

Según se señala en “Verne” (web del País digital en la que se descubre, crea y distribuye contenido para redes sociales), la versión más antigua existente está escrita en inglés y es de finales del mes de abril. Otras versiones, en alemán, aparecen publicadas en el mes de mayo. Las versiones más antiguas en español, traducidas del alemán, son de finales de junio. En España ha popularizado el texto el actor David V. Muro que lo publicó el pasado 30 de septiembre en su cuenta de Instagram.

Para esta entrada he preferido incluir el vídeo del canal ObbaraHouse, publicado en agosto, porque me parece mucho más gráfico.

«Imagina por un momento que hubieras nacido en el año 1900. Cuando tienes 14 años comienza la Primera Guerra Mundial y termina cuando tienes 18 con un saldo de 22 millones de muertos. Poco después aparece una pandemia mundial, la gripe española, matando a 50 millones de personas. Y tú estás vivo y con 20 años. Cuando tienes 29 años sobrevives a la crisis económica mundial, que comenzó con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York, ocasionando inflación, desempleo y hambruna.

Cuando tienes 33 años los nazis llegan al poder. Cuando tienes 39 años comienza la Segunda Guerra Mundial y termina cuando tienes 45 años, con un saldo de 60 millones de muertos. En el Holocausto mueren 6 millones de judíos. Cuando tienes 52 años comienza la guerra de Corea. Cuando tienes 64 años comienza la guerra de Vietnam y termina cuando tienes 75 años. Un niño que nace en 1985 piensa que sus abuelos no tienen la menor idea de lo difícil que es la vida, pero ellos han sobrevivido a varias guerras y catástrofes. Hoy nos encontramos con todas las comodidades en un mundo nuevo, en medio de una nueva pandemia.

La gente se queja porque por varias semanas se deben quedar confinados en sus casas, tienen electricidad, celular, comida, agua caliente y un techo seguro sobre sus cabezas. Nada de eso existía en otros tiempos. Pero la humanidad sobrevivió esas circunstancias y nunca perdieron su alegría de vivir.

Hoy nos quejamos porque tenemos que usar mascarilla para entrar a los supermercados. Un pequeño cambio en nuestra perspectiva puede obrar milagros. Vamos a agradecer tú y yo que estamos vivos y vamos a hacer todo lo necesario para protegernos y ayudarnos mutuamente».

El vídeo que publicó David V. Muro, al que añade el episodio de la Guerra civil española, ha recibido muchas respuestas en las redes sociales que defienden que los jóvenes también han pasado por momentos complicados: la crisis del 2008, la burbuja inmobiliaria, la del alquiler, la precarización del empleo, el desmantelamiento del estado del bienestar, el terrorismo global, la pandemia del Ébola, la crisis de refugiados, el inicio del desmoronamiento de la Unión Europea, el cambio climático, el neoliberalismo más salvaje, la actual pandemia… En Twitter, algunos usuarios incluso las han enumerado de manera similar a cómo lo hace el texto que nos ocupa.

Según David V. Muro, “hay que ver las cosas con perspectiva, y en España tenemos una historia muy larga, pero una memoria muy corta”.